EJEMPLOS   E_04

Telescopio

SKY- WATCHER  200 Ø 1000 DF

Mont.: HEQ5  -  Mot.: AR y DEC  -  Teles / Guía:  Barlow x2 + Oc 12mm df

Cámara

ATK1CII_color 24 bytes

Foco Prim.:  Xeq 223  -  FOV  12,3 x 9,2 'arc  -  Campo  0º15'

mv -2,3  -  Ø 40,8 ''arc  -  Dist 4,8322 UA  -  CMI 310,84  -  CMII  69,79

Objeto

Júpiter + Satélites Galileanos

Autor

Tomás Mazón

12/02/2005  ± 3:30 UT

Maigmó - Tibi  (ALICANTE)

38º21'N  00º29'W  ± 900m snm

Captura y Grabado

Nº de Fotogramas ( f )

Procedimiento de Captación y Grabado

Software aplicado

Captura

Selección

Vel. Cuadro

Tiempo total

Resol. px

Seeing - FWHM

ºC media

Grabación:

Soft.Cámara: Vrecord

Procesado:

RegiStax - niveles 1 y 2 al 1,7

Retoque:

Photoshop

150 f

64 f   75 f

125 f

30 f   30 f

10 fps

0:00:28,9

640 x 480 px

5,6 mm

± 8 / 10

2,15 ''arc

± 3 ºC

Driver de Cámara

Gamma

Ganancia

Brillo

Contraste

Saturación

 

 

-

-

-

-

-

 

 

Imagen obtenida de,

Composición de Planeta "Júpiter" con sus "Satélites Galileanos” 

Nota del Autor:  

Composición para obtener en una sola imagen, el "Planeta Júpiter" más sus "Satélites Galileanos". 

Por orden de la situación en ese instante y de izquierda a derecha de la imagen, "Ganímedes", "Europa", "Júpiter", "Io" y "Calixto" (este muy débil en la parte superior derecha de la imagen)

Te aporto datos de la imagen "Júpiter" con sus cuatro "Satélites Galileanos", resultado del montaje de tres imágenes distintas, obtenidas mediante sus respectivos vídeos.

Quizá sea la más instructiva para visitantes de tu página, porque al proceso con RegiStax se añade el proceso algo elaborado con Photoshop para fundir correctamente las tres tomas.

SOBRE CAPTACIONES:

  1. Partimos de la necesidad de una toma para el disco del planeta y

  2. Otras dos tomas mucho más sobre expuestas para conseguir que se vean los satélites, a costa de que también se sobre exponga el disco del planeta.

  3. Se superpondrá el primero sobre el sobre expuesto, dando el ángulo de rotación adecuado.

DATOS COMUNES A LAS TRES IMÁGENES:

  • Nubosidad . . . . . . . . . . . . . . .. . .  0%

  • Seeing  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  8,0 / 10 

  • Humedad relativa aprox . . . . . .  .65%

  • Viento racheado de  unos. . . . . .25 Km/h

  • Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manual sin máscara ni procedimiento específico

  • Reducción de "ruido".. . . . . . . .  Ninguno

SOBRE LAS IMÁGENES:

IMAGEN 1ª:    "Júpiter" e "Io"

  • Foco primario con . . . . . . . . . . . Barlow 2x

  • Cuadros útiles . . . . . . . . . . . . . . 125 ud

  • Velocidad cuadro. . . . . . . . .  . . .10 fps

  • Velocidad obturador . . . . . . . . . .1/100

  • Ajustes con RegiStax. . . . . . . . . .Wavelets de los niveles 1 y 2 forzados al valor 1,7

ajuste de histograma

IMAGEN 2ª:    "Ganímedes", "Europa", "Júpiter" e "Io"

  • Foco primario

  • Cuadros útiles . . . . . . . . . . . .. . . 30 ud

  • Velocidad cuadro. . . . . . . .. . . . 10 fps

  • Velocidad obturador. . . . . . . . . .1/50

  • Ajustes con RegiStax. . . . . .  .  . Wavelets de los niveles 1 y 2 forzados al valor 1,7

ajuste de histograma

IMAGEN 3ª:    "Júpiter", "Io" y "Callisto"

  • Foco primario

  • Cuadros útiles . . . . . . . . . . . .  30 ud

  • Velocidad cuadro. . . . . . . . . .  10 fps

  • Velocidad obturador. . . . . . . . .1/50

  • Ajustes con RegiStax. . . . . .  . .Wvelets de los niveles 1 y 2 forzados al valor 1,7

ajuste de histograma

COMPOSICIÓN FINAL:

  1. Una vez tenemos las tres imágenes, fusiono la "Imagen_2ª" con "Imagen_3ª" en una sola, centrándolas en el disco de "Júpiter".  Con ello consigo tener la línea de Satélites montada.

  2. Sin embargo, el disco del planeta ha quedado completamente saturado, por lo cual la "Imagen_1ª", en la cual "Júpiter" está expuesto correctamente, la superpongo encima.  Le doy transparencia al 50% y ajusto su tamaño haciendo coincidir los bordes de los discos del Planeta en ambas.

  3. Ahora es necesario rotar la "Imagen_1ª" hasta que el "Io" que en ella aparece, se superponga al "Io" de la "Imagen fusionada 2ª + 3ª".

  4. Copio en un nuevo fichero de imagen, la "Imagen_1ª" rotada y ajustada en tamaño y la recorto dejando sólo el disco de "Júpiter", para eliminar así a "Io", que en esta imagen está poco expuesto.

  5. Vuelvo a copiar la "Imagen_1ª" recortada sobre la "Imagen fusionada 2ª + 3ª" y le devuelvo la opacidad 100%.

Con ello queda finalizado el montaje.

__________

REFERENTES de INTERÉS

  • Modificar Histogramas RGB, hacia un posible  "COLOR VERDADERO", por efecto de Refracción en la captación del Objeto, situado a cierta altura sobre el horizonte "Hhrz", ver la TABLA_05 

  • Más los Temas: SEEING con la TABLA_06 sobre FWHM, más COMPOSICION orientativa del equipamiento en TABLA_01 y la  PUESTA en ESTACION, con software para su verificación de precisión.

Volver a Indice

Ir a Home

 

contador de visitas

UR  31/08/2023

--- ---