 |
EJEMPLO
E_12
|
Telescopio
|
CELESTRÓN SCT 8''
203,2 mm Ø DF 2032 mm
|
Montura CG5-GT
s/columna
|
DSLR acoplada a Foco Primario - Red.Focal
a 6,3
|
Cámara
|
DSLR NMOS OLYMPUS E-330 + RM1
|
Filtro
#21-Naranja + #82-Azul
|
DFeq 1280 mm - 56,9 Xeq - FOV
60,37 'arc
ResTEL 0,57 'arc -
ResCCD 0,87 'arc/px - Ocup 47.8%
|
Objeto
|
LUNA fase hacia Llena
|
Situada a 372.231 Km - Fase
38,5º
- Iumin: 89,8% - Ø 32.1'arc
|
Autor
|
JMP
|
24/05/2010
21:50h UT |
Barcelona (Gracia)
|
Barcelona (España)
|
41º24' N 02º09' E 75m snm
|
Captura
|
Nº de Fotogramas
|
Proceso de Exposición, Captación
y Grabación, más Software de Procesado y Retoque
|
Totales
|
Método
|
Tiempo
|
ISO
|
Captación
|
Resol.
píxel
|
Seeing
FWHM |
Enfocado vía Live wief
en monitor
9''
Grabado y Procesado
K3CCDTools
Retoque imagen final
Photoshop 7.0
|
6 f
|
6 t de 20s c/u
|
0h02m00s
|
100 |
sRGB / JPG
|
reducido a 1600x1200 px
|
± 6,5 /
10
1.51
''arc
|
Op.Driver
|
Gamma
|
Ganancia
|
Saturación
|
Brillo
|
Contraste
|
-
|
Temp.
ºC
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
±14ºC
|
Imagen
obtenida de,
Nuestra "LUNA"
y Coloreada para resaltar los
materiales de su composición
NOTA
del AUTOR:
No se trataba de obtener una
impresionante imagen, tan solo se intentaba captarla con ciertos detalles y
luego, proceder a las prácticas que se citan, insertar nombres y obtener
coloreados los materiales de composición.
Cabe notar que la imagen original de
1600 x 1200 px a SQ 1/8 y 5,49 MB, tras haber sido procesada con el
K3CCDTools, ha sido guardada en formato BMP, y una vez conseguidos
los procesados comentados, se transformó a JPG con 640 x 480 px y
"guardada para web" con reducción de peso a 33,1 KB para situarla en la web..
-
Para evitar
vibraciones mecánicas, se ha disparado con el mando a distancia sin cables
de Olympus mod
RM1, a
2" y retardo para elevación de espejo a 5"
-
La opción
"Live Wief" del que dispone esta cámara, nos permite monitorizar la
imagen a captar en una pantalla de gran tamaño, monitor de 9'' en el caso o
incluso en un TV, lo que posibilita enfoques mejores y disfrutar de una
imagen muy gratificante.
IMAGEN en Blanco y negro
Se trataba simplemente, de verificar seguimiento
automático, captar los restos de lava procedentes de Copérnicus y resaltar los Mares,
más nombrar los significativos, para lo cual la original en sRGB se transformó y
retocó en B/W.
IMAGEN en Color
En ella, y sobre la misma anterior, se están resaltando
siguiendo una "normativa de falsos colores" los materiales de
composición, y los resultados obtenidos son notorios, permitiendo y siguiendo
las indicaciones del procedimiento operativo para obtenerlo que se mencionan en
el tema "
Captar el color en la LUNA
", aflorar
coloreadas las diferentes zonas y composiciones de materiales, que constituyen esas
formaciones y lugares de nuestra Luna.
Lo que aporta a una simple fotografía de la Luna, una
nueva forma de entenderla y conocerla en su composición de materiales diversos,
que en el apartado " Sobre los Colores " del Tema se clasifican, para su identificación.
PROCEDIMIENTO SEGUIDO
Actuando con el Photoshop:
-
Imagen obtenida en digital > Guardarla
en formato BMP (Imag_1ª) con ± 5,49 MB calidad 12/12 y modo color RGB > y empieza el
trabajo, indicándolo por pasos:
-
Imagen > Ajustes > "Equilibrio de color" ( Shift+Crtl+B ) en
automático >
Guardar > "Nivele automático de
color" ( Shift+Crtl+L ) >
Guardar > "Histograma" (
Crtl+L ) en automático > Guardar
> "Tono / Saturación" ...
-
En "Saturación", aplicar 40% >
Guardar > aplicar 40% > Guardar > aplicar 40% > Guardar
Imagen (Imag_2ª)
-
Duplicar imagen (2ª) a imagen (Imag_3ª) >
Guardar > y en ella (3ª), aplicar Filtros > Otros > "Pasa Altos" con radio 4
px > OK > Mantenerla minimizada.
-
En imagen anterior (2ª) >
Imagen > "Aplicar imagen" seleccionando la (3ª) > Situando:
"Opacidad" al 25% y "Fusiones" en "Sobreexponer color" > Guardar
como obtenida final (luna_clr-ddmmaa.bmp)
-
Para
comprensión de la imagen obtenida, leer el apartado "
Sobre los Colores ".del Tema " Captar el color en la LUNA
" y en especial para poder identificar los materiales, que
se muestran en las zonas y formaciones coloreadas.
Para situarla en
una web:
-
Reducir la obtenida final en bmp a 640 x 480 px > Guardar con formato JPG
y calidad 3/12, o mejor con el modo "Guardar para WEB" más
apropiado en JPEG, quedando en ± 33,1KB que será apropiada por peso, para situarla en una
web, manteniendo su vistosidad.
-
Por último y dado que al pasar
a JPG pierde calidad, sobre la obtenida aplico: Filtro >
Ruido > "Polvo y rascaduras" con radio 1 y umbral 2 >
Guardar > Imagen "Aplicar imagen" con Fusión en Multiplicar y
Opacidad al 10% > y ya finalizada ... Guardar como
(luna_clr-ddmmaa.jpg)
Naturalmente el procedimiento
seguido no es rígido y dependerá de la imagen
original (Imag_1ª), por tanto en el apartado (2) puede aplicarse 30%, 40% ó 50%
cada vez, pero nunca la suma de las tres de una vez y en apartados (4) se actuará con las opciones Opacidad y Fusiones,
del modo más apropiado, que permita resaltar los matices.
Por último, el paso (1 web) dependerá del tamaño final deseado,
para situarla aligerada en la web y el paso (2 web) al gusto personal evidentemente,
pero siempre pensando en que se trata de obtener el mayor número de matices,
que nos determinará la composición de materiales.
REFERENTE DE INTERÉS
JMP
__________
-
Modificar
Histogramas RGB, hacia un posible
COLOR
VERDADERO,
por efecto de Refracción en la captación del Objeto, situado a cierta
altura sobre el horizonte "Hhrz", ver la TABLA_05
y
para solucionar la polución lumínica, ver
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
-
Más
los Temas: SEEING
con la TABLA_06
sobre FWHM,, más
COMPOSICION
orientativa del equipamiento en
TABLA_01 y la
PUESTA
en ESTACION,
con software para su verificación de precisión.
Volver a
EJEMPLOS
Ir a HOME
UR
19/12/2016
---
---
|
|
|
|
|