 |
EJEMPLO_79 |
Telescopio |
Refractor: William Optics 132 FLT
Triplet APO
132 mm Ø 925 mm DF - F 7 |
Montura
Losmandy G11- Gemini sobre columna - Enfocador Seletek |
Cámara seguimiento:
QHY5
Tubo lunatico de
60mm + Luna 1.3
Software:
PHDGuiding |
Cámara |
SBIG ST2000XCM + AO/8+CFW
10 ajustada a
- 20ºC
|
Filtros: Luminance |
Software : CCDSOFT-SOFTWARE BISQUE |
Objeto |
Messier "M42"
o "NGC1976"
Objeto de
± 65 x 60 = ± 88,46 'arc Ø - mag visual 4,0 |
F7
- ResTEL 0,88 ''arc - ResCCD
1,65 ''arc / px - DFeq 925 mm -
Xeq
63 - Grab 5 fps - FOV 44,00 x 33,0 'arc -
Parcial 62,2% |
Autor |
Felipe Largo + JMP
(José M Piña) |
22/10/2010 |
El
Casar ( Guadalajara ) |
España |
40º42'12''N
03º25'35''W
831 m snm |
Captura |
Nº de Fotogramas |
Proceso de Exposición, Captación
y Grabación |
Software
de Captura y Procesado
|
Totales |
Método |
Tiempo |
ISO |
Captación |
Resol.
píxel |
Vel. Obt.
|
Vel. Cuad.
|
20 x 2s
20 x 180s
10 x
300s. |
Composición Foco Primario |
6.640s =
1h50m40s
|
- |
Larga exposición |
1600 x 1200 px
de 7,4 mm |
- |
5 fps |
CCDStack + Photoshop CS4 + Noiseware + Tools
actions N.Carboni
Photoshop 7.0 |
Op.Driver
|
Gamma
|
Ganancia
|
Saturación
|
Brillo
|
Contraste
|
- |
Temp.
ºC |
Seeing
FWHM
|
- |
- |
- |
- |
- |
- |
± 18ºC |
± 5/10
3,07 arc.seg. |
Imagen
obtenida del,
Objeto Messier "M42" o "NGC1976"
(Nebulosa del tipo difusa)
parcial al ± 26% de "La gran nebulosa de Orión"
 |
 |
Primer acabado |
Segundo acabado (aporte JMP) Pulsar
imagen para descargar PPS |
-
NOTA:
Pulsar F11 en teclado del PC y seguidamente hacer
click en el hipervínculo
E_79.3.pps, para
descargar y visualizar el PowerPoint en modo "pantalla completa" y una vez vista
> simplemente clickar en la imagen., para volver al
ejemplo.
_____
NOTA
del AUTOR:
Ahí
te mando una versión sin halos… y confirmado que se producían
en dos de los procesos:
-
Deconvolución
-
Máscara de enfoque…
y en estos procesos hay que observar los
resultados, magnificando la imagen en modo pantalla completa x 3
aumentos, por ejemplo,
He seguido los procesos siguientes:
En CCDStack
-
Calibración de todas las tomas con Dark /
Flat
-
Conversión a color de todas las tomas
anteriores.
-
Apilado de las imágenes obtenidas a 180s
y 300s para procesándolas, crear una única imagen.
-
Separación de canales L, R, G y B
-
Aplicar Deconvolución a la imagen del
canal Luminancia con 50 iteraciones solo del núcleo. Prácticamente
este paso creo que no sirve para nada pues cuando se superponga la
imagen del Trapecio de 2 segundos es la que prevalece… ¿De
acuerdo hasta aquí?...
-
Fusión de canales para obtener imagen
RGB + Luminancia del paso anterior. En este paso se pueden
hacer ajustes del balance de color, pero he preferido dejarlo tal
como sale de la cámara. En la próxima versión trataré de
poner el balance de acuerdo a lo que me proponga el soft. Aladin…
veremos que sale…
En Photoshop
-
Al fichero L-RGB del paso 6 anterior.
-
Ajustes iniciales de Niveles y curvas..
-
Retoques: Máscara de enfoque directa a 1 px; sin creación
de capas separadas…,
-
Filtros: Paso alto a 1 px, y aplicación de imagen en capa
copia y fusión de capas
-
Incremento de la s
aturación, en todo lo posible sin que salga mucho ruido…
2.
Al fichero Luminancia
obtenido en el paso 5 anterior.
-
Superposición de imágenes: La del
Trapecio, sobre la salida de los paso del grupo 1 y después de la fusión,
a su vez sobre la obtenida en el grupo 2..
-
Ultimo ajuste de canales y curvas si
fuera necesario
-
Saturación con ligero ajuste cuidando de
no generar ruido excesivo
-
Filtro HLVG… aunque lo limito, por
eliminar tonalidades en verde, que estropean los matices de nubes
-
Ajustes muy ligeros del color para que
las “nieblas” sean menos azules…
En NoiseWare :
Finalmente, someter resultado a la opinión de los que saben
de esto (JM Piña "JMP")… y espero no haberme saltado algún
paso….
Felipe Largo
_____
NUESTRO APORTE:
Evidentemente estamos ante dos
formas de terminar y presentar el retocado, post procesado de la imagen obtenida
de la cámara, comentada en la tabla superior y las dos son muy buenas..., pues
a mi criterio..., es lo mismo por ejemplo y con la debida distancia..., que comparar una pintura del
tipo de acabado cromático del gran pintor "el Greco" digamos con
tendencia de matices hacia la del "primer acabado", y luego aplicando
sobre esta primera, mi personal retoque... y digamos también con tendencia de
matices obtenida del "segundo acabado"..., hacia un retoque con un
espíritu cromático digamos... del estilo " Murillo" y...
¿Cuáles son las
tendencias de los retoques, obtenidos tras procesar la imagen original, las correctas?...,
pues
las dos son muy agradables, a mi criterio... y ahora por tanto es cuestión de
gustos..., criterios..., de ambientes iluminados en donde se contemplen, etc.,
etc., y en todo esto radica nuestro
hobby y las agradables horas, que en él disponemos...
(enviar
opinión)
-
Alguna
indicación sobre mi aporte, para conseguir la del "segundo
acabado", obtenida sobre la imagen del "primer
acabado" en su versión original sin reducir y con el
permiso de su Autor,
E imagen detalle de las célebres cuatro estrellas del
"trapecio de Orión", con sus magnitudes:
|
 |
pulsar para ampliar |
Con Photoshop
7.0 (aportes p.e., dependientes
de cada imagen... y gusto personal naturalmente)
-
Aplicación
de "Tono / Saturación" al +15 / +10 / +40 p.e.
-
Aplicación
de "Brillo / Contraste" al -20 / +15 p.e.
-
Con el
software
K3CCDTools, suma de las tres imágenes en su
tamaño original sin reducir, que se cita en la tabla de las "primer acabado" + mis Ret1 y Ret2,
obteniendo una imagen final tras alineados, calidades con filtro al 90%,
sumado, verificación y
-
Ajuste
básico del Histograma, etc., y guardado en formato BMP
-
Aplicación
en esta última de Filtro > Máscara enfoque" al 100% y 1 px, más
el Filtro > Otros > "Pasa altos" a 1 px, y por último
"Aplicar Imagen" en modo Subexponer lineal al 10% dos veces,
más diversos de inversión de Capas, Máscaras y actuación en histogramas
para cada color R,G y B, etc.
-
Finalmente
aplicar "Equilibrio de color" para subsanar lo que sucede a mi
criterio, relacionado con la eliminación de tonalidades del verde (G), por el
uso posiblemente del filtro HLVG, que ataca directamente a los matices del
espectro en particular sobre la tonalidad del verde, zona amarillo-azul,
incidiendo en los detalles del acabado cromático, que se presentan en los
diversos matices de las nubes de gases, al 0 / +40 / -40 p.e. y sobre
"Brillo y Contraste" al -15 / +15 p.e.
-
Finalmente y para reducir peso en MB, que es
necesario para las presentaciones en web, de las dos imágenes
presentadas, aplico la opción "Guardar para WEB" en compresión
al 60% y formato JPG
-
Y la presentación en modo pantalla completa de
la imagen "segundo acabado"
en formato PPS, con otra mejor
resolución y tamaño en píxeles muy superior a las anteriores, usando obviamente el PowerPoint, con tiempos de
40seg., para el caso.
JMP
__________
REFERENTES
-
Modificar
Histogramas RGB, hacia un posible
COLOR
VERDADERO,
por efecto de Refracción en la captación del Objeto, situado a cierta
altura sobre el horizonte "Hhrz", ver la TABLA_05
y
para solucionar la polución lumínica, ver
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
-
Más
los Temas: SEEING
con la TABLA_06
sobre FWHM,, más
COMPOSICION
orientativa del equipamiento en
TABLA_01 y la PUESTA
en ESTACION,
con software para su verificación de precisión.
Volver a
EJEMPLOS
Ir a HOME
UR
18/09/2020
---
---
|
|
|
|
|