DIFERENTES MODOS de MEDIR el "PERIODO ANUAL"
y
"FECHAS de la PASCUA de RESURRECCIÓN"
Entrevista a José Mª Piña (autor
del Tema), en "A día de hoy" de Alejandro Ávila el
03/01/2008 en emisora "Punto Radio"
ÍNDICE
ORBITA
DESCRITA ALREDEDOR DEL SOL
VUELTA
COMPLETA
UN AÑO =
VUELTA AL SOL
ROTACIÓN
de LA TIERRA
TIPOS DE AÑO - Según las diferentes culturas
ANTECEDENTES
DEL AÑO ACTUAL
POSIBLE ERROR AL FECHAR EL NACIMIENTO DE JESÚS DE NAZARETH
HUSOS HORARIOS
FASES de la
LUNA
FECHAS de SEMANA SANTA
y PASCUA de RESURRECCIÓN - El por qué
de su variación cada año
___________________________________________________
ORBITA ELÍPTICA DESCRITA por "LA
TIERRA" en un "AÑO"
Para ello nos fijamos en cualquier
estrella muy lejana y otra
en el "punto Aries"
(intersección entre "ecuador
celeste" y "eclíptica" que es ± el 21 / marzo – primavera), ese nombre "prima"
"vera" (primera estación), viene de que hace ± 2.000 años ese punto
estaba en la constelación de Aries (signos del zodíaco establecidos en
tiempos babilónicos) --
Pero debido a la Precesión de
los equinoccios se ha desplazado ± 30º y ahora está en Piscis. –
ya que
las constelaciones también se desplazan
periódicamente cada ±
25.780 años, alrededor del eje Centro del Universo del polo norte celeste--
El tiempo empleado en el desplazamiento
alrededor del Sol, hasta que volvemos a ver la estrella, es el AÑO SIDÉREO (±
31.558.149 segundos)
La Tierra gira sobre su eje algo inclinado respecto al plano de
desplazamiento alrededor del Sol ( 23º 27' ) en la eclíptica (plano
contenedor de los planetas) -- esta inclinación del eje de la Tierra, comporta el que se
produzcan las estaciones --
PRECESIÓN =
Desplazamiento de las Constelaciones al girar alrededor de un imaginario eje,
durando un período completo ± 25.780 años.
.... |
|
|
Polo Norte celeste el 01.01.2700 BC desde Egipto
Pulsar imagen para ampliar |
-
Polaris (a Umi), la más luminosa de la
Constelación "Osa Menor", es en la actualidad
la estrella indicadora del polo Norte celeste, en cambio por
el giro de las Constelaciones (Precesión), en tiempo de la construcción de
pirámides, en la dinastía egipcia, hace ± 4700 años, la estrella indicadora
del Polo Norte celeste, era Thuban (
a Dra ), la más luminosa
de la Constelación Dragón.
-
Estrella Polar (Thuban), que veían los
Egípcios hace ± 4710 años, cuando construían las pirámides..., y la que vemos en la actualidad (Polaris)
nuestra estrella Polar- ver imagen -
-
Véase para aclarar el efecto de Precesión,
-
El mapa del cielo
visible desde Egipto el 01.01.2700 BC (BC = antes de Cristo) y
como en el Polo Norte celeste, la estrella más cercana era Thuban y para
comparación, dónde se encontraba nuestra conocida estrella Polaris (la
de nuestro actual Polo Norte celeste), la distancia entre ellas es de ±
27,6º ...
y al medir nuestra Luna con aparente ± 0,5º de Ø, obtenemos una separación entre las dos estrellas
de ± 55 Lunas. es decir las
estrellas que señalan el Polo Norte (el que vieron los egipcios hace
esos ± 4700 años y el que vemos actualmente) estaban a esa separación.
-
Esto aclara algo, la hipótesis sobre las
pirámides egipcias, que según ciertas teorías las construían con
una de sus aristas orientada hacia La Polar (actual Polaris), cuando en
realidad, lo hacían hacia Thuban, que era La Polar que ellos veían en
su norte celeste y les servía de orientación.
-
ROTACIÓN alrededor de su eje
Diremos en términos generales, que
"un día es el tiempo que necesita la Tierra, en dar una
vuelta alrededor de su eje".
Nos fijamos en una estrella lejana y al cabo
de una vuelta de la Tierra y cuando la encontremos sobre nosotros otra vez, ya
que la Tierra no solo gira sino que también se desplaza, habrán transcurrido 23h, 56m, 4,091s = 86.164 segundos y denominaremos como DIA SIDÉREO (±
3m 56s de menos), que naturalmente no es el día civil actual.
UN AÑO = UNA VUELTA ALREDEDOR DEL SOL
Sí, esta noche es Año Nuevo! Pero
¿qué significa exactamente?
-
¿El año es el tiempo que tarda la
Tierra en orbitar el Sol, no...?
-
Bueno, no exactamente...
-
Depende en cómo se defina "año" y cómo se mida.
Primero,
ignoraré algunas cosas, como por ejemplo los husos horarios y asumamos que pasamos todo un año
en el mismo lugar del planeta. Lo que no dejaremos pasar, por
supuesto, es la rotación de la Tierra.
Miremos al planeta a la
distancia.
Desde
nuestro imaginario punto de vista en el espacio, miramos hacia abajo
y vemos a la Tierra y el Sol. La Tierra se mueve, orbitando a la
estrella. Pero ¿cómo medimos esa rotación? para algo que se mueve,
debe hacerlo en relación a algo más. Para eso podemos usar las
estrellas. Marcamos la posición de los dos objetos usando las
estrellas y esperamos. Un tiempo después, la Tierra se movió en un
gran círculo y llegó a donde comenzó en referencia a esas estrellas.
A eso se llama "año sidereo" (sidus significa
estrella en latín). ¿Y cuánto tarda eso? Unos 31.558.149 segundos, o
Pi por 10 millones (como a algunos les gusta decir ya que es fácil
de recordar y bastante aproximado).
¿Y cuántos días son esos? Ah, ah, y hay una segunda complicación...
Un "día" es cuánto tarda la Tierra
en rotar, así que
volvemos al problema de la medición. Pero si usamos antes las
estrellas, usémoslas aquí también! Nos paramos en la Tierra y
definimos el día como el tiempo que tarda una estrella en estar
sobre nuestras cabezas hasta dar toda la vuelta al mismo lugar: el día sidéreo.
Pero...¿el día no tiene 24 horas?
Eso es
porque las 24 horas del día están basadas en el movimiento del Sol
en el cielo y no en las estrellas. Durante el curso de esas casi 24
horas, la Tierra orbitó al Sol además de rotar y se movió cerca de
un grado. Si se mide el tiempo que tarda el Sol en moverse en el
cielo - un día solar - tarda 24 horas o bien 86.400 segundos. Es mayor que el día sidéreo porque la Tierra se movió
alrededor del Sol durante ese día y le toma algunos minutos extras
más para alcanzar al Sol en la misma posición del cielo.
Esos 3m 56s son la diferencia entre el día
solar y el día sidéreo.
Tenemos pues un año de
31.558.149 segundos. Si lo dividimos por 86.164 que es lo que
dura el día sidéreo tenemos un año de 366,256 días...Pero ¿no tiene
365 días... el año? Es que son 366,2567777726
días sidéreos.
-
Pero si operamos en días solares, y se dividen los
31.558.149 segundos del año solar, por 86.400 segundos del día
solar, en lugar de 86.164 segundos del día sidereo,
ya se obtienen los "días solares" = 365,2563541667 días y
ahora sí obtuvimos la
cifra correcta.
¡Es que
ambas son correctas! Sólo que depende en qué unidad se use. Es como
decir que algo mide 1 pulgada y también 2,54 centímetros. Ambas son
correctas.
Pero...
Sin embargo,
esto no es todo. En principio, lo anterior se obtiene usando un día
solar promedio. Es que el Sol no es una fuente puntual, es un disco,
por lo que se debe medir un día solar usando el centro de la
estrella, corregir por las diferencias del movimiento terrestre
mientras orbita el Sol (porque no es un círculo, sino una elipse
como supo distinguir el amigo Keppler), etc.
-
Al
final, el día solar es un promedio porque la verdadera medición
cambia todos los...días! Volvamos al año: ese año que medimos era el año sidéreo. Pero no
es la única forma de medirlo.
La TIERRA TIENE UN MOVIMIENTO
extra: además de orbitar al Sol y de rotar sobre su eje,
tiene un movimiento de precesión. Significa que al
rotar, se "bambolea" como un trompo al detenerse. La
dirección de los puntos de eje del planeta, por tanto, cambian
con el tiempo. Este movimiento dibuja un gran círculo que
toma más de ± 20.000 años en completarse.
-
Ahora, los puntos
de eje del planeta están cerca de la estrella Polar, pero en
algunos cientos de años esto cambiará.
Gracias a este movimiento de precesión tenemos
"Estaciones".
Al
"bambolearse", el año trópico (de estación a estación) es un poco
más corto que el año sidéreo: 21 minutos aproximadamente.
Si tenemos
esto en cuenta, las estaciones comienzan 21 minutos antes cada año.
Finalmente, tendremos invierno en enero y verano en julio.
Muy bien. Nuestro año estándar
(el año Gregoriano) es el:
-
En días solares, se divide por 86.400
y se obtienen los 365,256 días.
-
Año trópico de 365,24 días solares promedio, cada
uno de los cuales dura 86.400 segundos.
Otras medidas son el
-
Año Anomalístico: el intervalo de tiempo entre dos
pasajes de la Tierra por su perihelio. Dado que el eje mayor de
la órbita terrestres se desplaza lentamente en el plano de
movimiento, debido a las perturbaciones que causan los grandes
planetas el año anomalístico tiene una duración diferente al año
sidéreo (en particular, resulta más largo).
-
El Año Galáctico:
tiempo
transcurrido en una órbita del Sol en torno al centro de la Vía
Láctea (unos 220 millones de años)
Otras
definiciones de año están basadas en la Luna, como el año de los eclipses o el período de los Saros.
Y por supuesto, el
tiempo también se usa en otras unidades, como:
|
POR TANTO
TENEMOS "TIPOS DE AÑO"
Será
31.558.149 seg. / 86.164 seg. = 366,25678 días,
Pero si dividimos
31.558.149 seg. / 86.400 seg.
( 24h
x 3600 seg.) = 365,25635 días
que denominaremos AÑO SOLAR
El tiempo transcurrido en volver al punto de la constelación
"Aries "-- corresponde a nuestro AÑO SOLAR - con
365,24200
días (365d 05h 48m 45,57s) similar al anterior
Tiempo que tarda en pasar por el perihelio - punto en la órbita
elíptica más cercano al Sol ( ± 147,5 MKm - con 365,25954 días (365d 6h
13m 53,21s) el que más se acerca al utilizado. (el punto más lejano sería
el afelio con ± 152,6 MKm)
Usado por razones prácticas, por tanto con un número entero de
(365 ó 366 días) por tanto y
para cálculos como 365,25 días
ANTECEDENTES del AÑO ACTUAL
Es un concepto fruto de acontecimientos históricos y realizaciones
técnicas efectuadas sin los medios actuales, que se ha desarrollado
relativamente tarde y fruto de diversos estudios y concepciones.
El calendario judío es un calendario lunar de 354 días que se adapta
mediante la inclusión de un mes bisiesto en el año solar. El calendario fijo
prevé 7 años bisiestos en 19 años.
En las épocas bíblicas, el inicio del año podía ser tanto en
primavera como en otoño, después se ha impuesto el
otoño (septiembre)como fecha del año nuevo.
El cálculo judío del tiempo empieza desde la edad media con la
creación del mundo, correspondiendo el año cristiano
1.240 al año judío 5.000.
Por ejemplo, en el 2.019 de
nuestra era, será el 5.779 que comienza 19 de septiembre
Se basa en el ciclo lunar, que consta de 12 meses de 29 ó 30 d = 354
días aunque eventualmente se añade un día al último mes = 355 días.
Por ejemplo, en el 2019 de
nuestra era que empezó el 20 de agosto, será el 1442 de la Hégira
Fueron los primeros en establecer el período AÑO, compuesto de
12 meses de 30 días más 5 días -- días inciertos los identificaban --
En principio
empezaba el día que la estrella Sirius
(a
CMa) aparecía por el horizonte --
y que coincidía con las crecidas del río Nilo, tan importantes para su agricultura --
Constaba de 12 meses lunares = 345 días
Para solucionar los problemas de duración, cada 8 años intercalaban
3 meses de 30 días y con ello ya alcanzaron los 365,25 días casi los actuales
Julio Cesar (45 AC) hizo el calendario
Juliano, quedando en 12 meses de 30 ó 31 días y un febrero de 28 ó 29 días cada 4 años,
por tanto también de 365,25 días de media, casi los actuales.
Ese día se establecía al final de febrero ya que los romanos
empezaban el año en marzo – por eso p.e. al mes nueve de su época, lo
denominamos noviembre --.
Se basa en una hipotética llegada de Buda,
dividiéndose una anualidad en 12 partes, según los ciclos Lunares y similares a
los signos del Zodíaco, pero nombrados con animales,
por ejemplo en el nuestro
2.014 / 1 de Febrero será su Año Nuevo 4.712 de ellos con el signo del caballo.
Y a título puramente informativo, el 17/02/2018 será el 4.716 año, denominado en
su sistema, como "año del perro".
Por ejemplo, el 2.020 de
nuestra era empieza el 25 de enero (año de la rata), correspondiente al 4.718 de
su era.
Se basa en 12 meses de 30 ó 31días y para ajustarlo
se sitúa un febrero
con 28 ó 29d cada 4 años = 365,25636 días ( 365d 6h 9m, 9,55s ), que es
utilizado actualmente.
Lo anterior aunque bastante real tiene un
error de 18h por siglo, por eso en el siglo XVI
(1582 ) el Papa Gregorio XIII, tras consulta a los astrónomos de la
época, lo solucionó saltando del 4/octubre al 15/octubre, es decir que
después del 4 vino el 15 –
Sta. Teresa p.e. murió el 4/oct pero se enterró al día siguiente el 15/oct --
Los países
cristianos establecieron la reforma en ± 1.584
y los protestantes el ± 1.700
y
la antigua URSS en el 1.918
Y considerando hechos
históricos..., el año termina en diciembre, que al ser una variación del Sidéreo es el usado
actualmente., por simple
determinación histórica y religiosa..., ya que si nos basásemos en el
Equinoccio (duración del día igual a la noche, por tanto y a mi criterio,
un lógico punto de partida), sería considerada
esa fecha del inicio del año, como la del Otoño ± 21/Septiembre o la de
Primavera ± 21/Marzo ..., en lugar de la establecida actualmente
del 01/Enero como inicio del AÑO NUEVO.
Actualmente consideramos existe un antes y un después,
tras el nacimiento de Jesús de Nazareth y por tanto partiendo del hipotético año cero
(0), no obstante y buscando datos..., encontramos que se fija el nacimiento
hacia el año 42 de Augusto, quien nació hacia el 65 aC, coincidiendo con el
año en calendario romano 748, que está bastante bien localizado
históricamente..
En consecuencia debería haber nacido unos cuatro (4) años
antes de lo conocido, por lo que si consideramos como
actual la fecha
22/08/2023...,
esta debería tender hacia el mismo día y mes pero de la suma =
2023 + 4 años
No obstante, por natural seguimiento de nuestro actual
calendario y problemas de todo tipo, que posiblemente se acarrearían
financieramente por ejemplo..., seguiremos situándolo en el
22/08/2023
Calendario |
Creador |
Vigencia |
Ciclo del calendario |
Procedimiento de año bisiesto |
Calendario egipcio |
Desconocido |
Desde el III
milenio a. C. Posiblemente instaurado en 2781 a.C. |
Año solar de
365 días; (12 meses de 30 días, más 5
epagómenos) |
Debían
transcurrir 1461 años egipcios para volver a coincidir el inicio del
ciclo solar real |
Calendario Canopus |
Canopus |
238 a. C. La reforma no prosperó por
desavenencias religiosas. |
Año solar de
365 días y seis horas |
Reforma
de Cánope, con un día más cada cuatro años. |
Calendario
babilónico |
Desconocido |
Siglo VI a. C. |
|
Tres años
gregorianos |
Calendario griego |
Solón |
Siglo VII a. C. |
Año solar |
Ciclo 8 años
solares de 2922 días, con un día bisiesto |
Calendario helénico |
Metón |
432 a. C. |
Año
lunar-solar |
Ciclo 19 años
con 235 meses lunares. Son bisiestos los años 3, 5, 8, 11,
13, 16 y 19 de cada ciclo |
Calendario helénico |
Calipos |
330 a. C. |
Año
lunar-solar |
Ciclo de
Metón perfeccionado. Ciclo de 76 años, en cuatro de ellos se
disminuía un día. |
Calendario romano |
Numa Pompilio |
Desde el siglo VIII a. C. |
Año lunar,
primero de 10 meses y después de 12 |
Cambios
irregulares |
Calendario juliano |
Julio César |
Desde 46 a. C. |
Año solar de
365 días y seis horas |
Cada cuatro
años un día bisiesto |
Calendario musulmán |
Mahoma |
Desde el 16 de julio de 622 (hégira) |
Año lunar de
354 y 355 días |
Ciclo de 30
años, en los que hay 11 años con un día más. El día comienza
cuando se pone el sol |
Calendario gregoriano |
Papa
Gregorio XIII |
En países
católicos desde el 15 de octubre de1582;
en Alemania protestante desde 1 de marzo de 1700; en Inglaterra desde 1752,
en Suecia desde 1753.
Japón, 1873.
Bulgaria y Turquía,1916.
Antigua URSS, 1918.
Rumanía, 1919.Grecia, 1923.
China, 1949 |
Año solar de
365 días |
Ciclo cada 28
años, con años bisiestos cada 4 años bajo la siguiente
regla: Si serán bisiestos los años múltiplos de 4. No serán
bisiestos los múltiplos de 100 a excepción de los que sean
múltiplos de 400 (por ejemplo el año 2000 si fue bisiesto
porque a pesar de ser múltiplo de 100, era múltiplo de 400). |
Calendario
turco |
Desconocido |
Anterior al
calendario musulmán |
Año lunar de
354 días |
Ciclo de 8
años, los años 2, 5 y 7 tienen 355 días |
Calendario
turco |
Desconocido |
A partir de
1677 |
Año solar |
|
Calendario hebreo |
Hilel II |
359 |
Año
lunar-solar |
Ciclo de 19
años, en 7 de los cuales se añade un mes. |
Calendario maya |
Desconocido |
desconocido |
Año Civil –
Haab |
Ciclo de 18
meses de 20 días más 5 días de meditación. |
Calendario inca |
Mayta Cápac |
Antigüedad
desconocida, registrado por los
cronistas a
partir del siglo XVI. |
Año
lunar-solar |
Ciclo de 12
meses de 30 días |
Calendario azteca |
Olmecas |
Siglo XII AC |
Año Civil –
Xihuitl |
Ciclo de 365
días con 4 horas. |
Calendario diaguita cacano |
Anónimo |
Desde el 24
de junio de 400 |
Año solar de
365 días |
Igual que
Calendario Gregoriano. |
|
Tipos de calendario
(fuente Wikipedia)
Calendarios de uso generalizado en el mundo
Calendarios de antiguas culturas
-
Calendario
ático
-
Calendario
azteca
-
Calendario
celta
-
Calendario
egipcio
-
Calendario
helénico
-
Calendario
hispánico
-
Calendario
inca
-
Calendario
irlandés
-
Calendario juliano
-
Calendario
romano
-
Calendario maya
-
Calendario
ruso
-
Calendario
kurdo
-
Calendario
colombiano
-
Calendario
kidt
Calendarios experimentales
-
Calendario
sueco (1-III-1700-"30-II"-1711)
(*)
-
Calendario
republicano francés (1792-1806)
-
Calendario
patafísico (8-IX-1873)
-
Calendario
revolucionario soviético (1-X-1929-1940)
(*) El 30
de febrero es una fecha ficticia, aunque hubo años que tuvieron esta fecha.
HUSOS HORARIOS -- zonas
geográficas de misma hora --
Geográficamente los "Husos horarios" son cada una de las
veinticuatro áreas teóricas en que se divide la esfera Tierra y que siguen la
misma definición de tiempo cronométrico -- es decir medida con nuestros
relojes --
Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de
naranja y están centrados en meridianos de una longitud que es múltiplo de
15° (360º / 24h = 15º)
y por tanto una hora, p.e. del tan escuchado
"Canarias una hora menos, respecto a la Península", ya que
geográficamente se encuentra a esa diferencia de ± 15º, `por tanto 1h menos, al
estar hacia el Oeste.
cada 15 meridianos = 15º = 1 hora
Los "Husos horarios" por razones
políticas no siempre siguen los meridianos, como teóricamente debería ser y
amparan Estados adjuntos.
Todos los "Husos
horarios" se definen en relación al "Tiempo Universal
Coordinado" ( UTC ), que corresponde el "Huso horario" centrado
sobre el meridiano de Greenwich, y que por tanto contiene a Londres,
considerándose por razones políticas como el
0º = la hora 0h que será la hora
solar ( GMT ) actualmente ya nombrada como " UTC ".
-
Por
convenios internacionales, España como estado p.e., se situó para su
totalidad, en el "Huso horario" de " +1 hora UTC " respecto
a la hora solar y habida cuenta que el meridiano 0º ( GMT = UTC ) pasa
desplazado del centro, por Alicante al Este de la península.
Cambio de hora
en España, en donde la hora UTC será en Marzo ( -2 ) hacia verano y en Octubre
( -1 ) hacia invierno, es decir en
verano, la diferencia será de +2 horas respecto al horario UTC, y en
invierno +1 hora.
|
Pulsar imagen, para
conocer el "huso horario" de su zona |
_________________________
SEMANA
SANTA y "PASCUA DE RESURRECCIÓN"
Aunque nada tiene que ver con el Año Nuevo, por su
interés desarrollamos la fecha de comienzo anual, de dicho período:
¿Cuál es el origen de este
fecha?
-
La regla básica. .
Según lo aprobado en el Concilio de Nicea del siglo IV después de
Cristo, para resolver cuando se celebra el Domingo de
Resurrección tenemos que identificar cuando será el primer
plenilunio, la Luna Llena, posterior al 20 de marzo.
Por tanto su origen es estrictamente religioso... Se dice que fue en el Concilio de
Nicea, en el año 325, cuando se instauró la
"Pascua Cristiana". Y en
esa reunión importantísima de obispos..., se acordó que sería
variable en fechas cada año, estableciéndose que:
"El primer domingo tras la primera Luna llena de primavera, se
celebraría la Resurrección de Cristo"
En este sentido. y teniendo en cuenta el calendario astronómico, esta
fecha nunca puede caer antes del 22 de marzo, ni tampoco después del 25
de abril.
-
Una vez entrada la primavera
(entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 21
y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), el
primer domingo después de la primera Luna Llena es Domingo de
Resurrección,
conteniendo por tanto en esa semana, el jueves y viernes
santos, más sábado de gloria y domingo de resurrección, es decir la
"Pascua Cristiana"..
El Domingo de Ramos, será el
domingo inmediato anterior a esa Luna Llena, razón de estas dos
variables, el día inicio de la primavera y de la primera Luna llena
siguiente, que justifican la variación en fechas de Semana Santa.
Ejemplo para el año 2016 (año bisiesto):
Ejemplo para el año 2018:
¿Qué tendrá la Luna que
siempre está rodeada de misterios...?
Del que vamos a hablar ahora está relacionado con el
mes de febrero, ¿Sabías que no todos los meses de febrero tienen Luna
llena?, cosa que no pasa con el resto de meses. Razón por la que en los
años bisiestos se adelanta la Semana Santa. ¿Por qué?
Para dar con la respuesta debemos saber que el
período entre una fase de Luna llena y la siguiente, conocido
como "período sinódico o lunación"
El periodo sidéreo
de la Luna es de 27,5 días, en cambio el sinódico es de 29,5 días (es el
periodo en que se producen las mismas fases, por ejemplo de una Luna
llena a la siguiente.). Esto se debe a que durante cada
revolución de la Luna, la Tierra avanza unos 27° en su propia órbita
alrededor del Sol, por lo que las posiciones relativas de los tres
cuerpos no vuelven a ser las mismas hasta entonces.
... |
|
|
pulsar
para ampliar |
Si la Tierra estuviera quieta, la Luna tardaría 27,5
días en dar una vuelta alrededor de la Tierra con referencia a punto en
el infinito (una estrella, por ejemplo), y el mismo tiempo en producirse
las fases.
Como esta en movimiento alrededor del Sol, a los 27,5 días, se encuentra
en la posición 2 de la imagen adjunta, por lo que tiene que moverse un
poco mas (el Delta T), para volver a estar por ejemplo en Luna llena.
Esos son los dos días de diferencia entre ambos
periodos.
Como el mes de febrero tiene 28 ó 29 días, algún año coincide que
nos quedamos sin Luna llena ese mes. En los demás meses esto no sucederá
porque siempre tienen 30 ó 31 días, de forma que en ellos siempre hay al
menos una Luna llena.
____________________
Artículo
basado en la nota Bad Astronomy: Repost: Happy New Year! de Phil Plait
Wikipedia: Tiempo Solar
Medio
OBJETIVO UNIVERSO: ASTRONOMÍA,
curso completo de actualización. Alejandro Feinstein y Horacio
Tinganelli. Ediciones Colihue, 1999.
Volver a ÍNDICE
Volver a ÍNDICE TEMÁTICO
UR
22/08/2023
|