
ECLIPSES
TOTALES DE "LUNA"
21/02/2008 y 28/09/2015
Entrevista
a José Mª Piña (autor del Tema), en "A día de hoy" de
Alejandro Ávila en emisora "Punto Radio" el 21/02/2008
ÍNDICE
DEFINICIÓN
TAMAÑOS
APARENTES
TEMPERATURA
en suelo lunar
COLOR
OBSERVADO
CURIOSIDADES
ALGUNAS
CONCLUSIONES
PREDICCIONES
en la ANTIGÜEDAD
*
DESARROLLO del ECLIPSE del
21/02/2008
DONDE
LOCALIZAR y CUANDO
DURACIÓN
del ECLIPSE
CÓMO
VERLO
CÓMO
FOTOGRAFIARLO
REFERENTES
*
ECLIPSE TOTAL de
LUNA del 28/09/2015 - Coincidiendo con su menor
distancia a la Tierra
____________________
DEFINICIÓN
Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando el planeta Tierra se
interpone entre el Sol y la Luna, es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra
de la Tierra.
Esto sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena.
La Luna colorada se debe a la refracción de
luz solar en la atmósfera debido a las partículas de polvo.
|
.... |
 |
Los
eclipses de LUNA tienen lugar cuando el satélite penetra
total
o parcialmente en el cono de sombra "Umbra", que proyecta la Tierra en el espacio,"Earth
Umbra", este cono
de sombra puede alcanzar en el espacio 1.380.000 Km. ( Fig.
1 )
Se
habla también de
ECLIPSES PENUMBRALES cuando la Luna penetra en la zona de
penumbra que proyecta la Tierra
Los
eclipse debido a la inclinación del plano orbital de 5º 9' sobre la
eclíptica, solo se producirán cuando la Luna Nueva o la Llena tengan lugar
en
los puntos en donde la órbita lunar corte al plano de la eclíptica
LUNA |
3.476
Km Ø |
situada
378.454 Km de la Tierra |
UMBRA |
±
9.038 Km Ø |
equivalente
a ± 2,6 Lunas |
PENUMBRA |
±
15.990 Km Ø |
equivalente
a ± 4,6 Lunas |
Se
han medido con precisión las diferencias de temperaturas en la superficie de la
Luna durante un eclipse. Antes del inicio en Luna Llena la
temperatura alcanza alrededor de los +130ºC, mientras que en la fase de
totalidad "Medio
eclipse total" la temperatura desciende hasta -100ºC.
Esta
variación tan grande de temperatura sobre los 230ºC en tan poco tiempo, produce sin duda
un desmenuzamiento de las rocas, siendo esta una de las razones por las que el
suelo lunar está cubierto de polvo.
Los
astronautas que caminaron sobre ella, tenían la sensación de hacerlo sobre una
fina capa de nieve helada que crujía a su paso (naturalmente sin oírlo porque
no hay atmósfera)
El rasgo más espectacular de un Eclipse Total de Luna es el color entre naranja brillante y rojo ladrillo que tomará nuestro satélite.
Esto se debe a que la Sombra terrestre no es completamente oscura ya que la Tierra está rodeada de una capa de
gases - la atmósfera -.
La presencia de ésta desvía algunos rayos solares hacia el interior de la mencionada
zona de Umbra - sombra - (fenómeno de
refracción) - de todos los colores el Rojo
debido a su frecuencia menor y por
tanto longitud de onda mayor se refracta - se desvía - de modo
diferente a los otros colores y por eso se ve solo el
rojizo, siendo de diferente tonalidad en relación a la "suciedad"
en suspensión de
la atmósfera en ese momento, alcanzando la superficie lunar y siendo inmediatamente reflejados
por esta hacia nuestro planeta.
Si nuestro planeta
Tierra careciese de
atmósfera - no se refractarían los colores -, y la Luna como la conocemos sería prácticamente invisible a nuestros ojos,
y la observaríamos como un círculo totalmente negro sobre el fondo de estrellas.
¿Es
posible ver el Sol y la Luna al mismo tiempo antes del eclipse?
El
Sol verdadero se ha puesto y todavía lo ves (el reflejado en la atmósfera) y la
Luna aún no ha salido, pero por refracción ya la estas viendo.
Por
tanto es posible que empiece a verse el eclipse sin haberse ocultado el Sol y sin que la Tierra esté en línea.
Todo ello virtualmente, ya que todo es
un efecto de reflexión y refracción
¿Se
puede ver el "Arco Iris" en un eclipse de Luna?
Pues
sí, siempre y cuando la atmósfera esté convenientemente cargada de gotas de
agua, lo que permitirá ver un tenue Arco Iris, producido por la pequeña
iluminación reflejada por la Luna hacia la Tierra
Sobre
la forma de la Tierra
Al
ser la sombra proyectada circular, demuestra que nuestra Tierra es esférica, ya
que es ella la que al interponerse entre el Sol y la Luna, produce el cono de
sombra y por tanto el eclipse de Luna.
Utilidad
de los eclipses de Luna
Los
navegantes para determinar las "longitudes geográficas" (distancia
entre lugares), se basaban en que los eclipses de Luna son fenómenos visibles
simultáneamente desde diferentes puntos de la Tierra, por
tanto las diferencia horarias en las que se observa el oscurecimiento (eclipse
total), corresponderán con las diferencias de longitudes geográficas --
recordemos
que cada 15 grados (Meridianos) equivalen a una hora
[
360º / 24h = 15º = 1h ]
Sobre
la fecha del nacimiento de Jesús
Es
sabido que Jesús nació durante el reinado de Herodes y
este murió entre un eclipse de Luna y la fecha de la pascua judía.
Los
cálculos modernos establecen esa fecha del eclipse de
Luna, para el 13 de marzo del 4 AC y en aquel año la pascua judía
correspondió al 11 de abril, además según las Sagradas Escrituras, Herodes al
saber que había nacido un nuevo posible rey, ordenó sacrificar a todos los
niños menores de dos años, por tanto la fecha de nacimiento de Jesús podría
establecerse entre los años 4 y 6 antes de Cristo (AC)
Fig.
1 |
.... |
Fig.
2 |
 |
|
 |
Cono
de sombra sobre la Luna y Fases del eclipse |
|
Vista
aérea de Stonehenge y 56 hoyos relacionados con predicciones de
eclipses de Luna |
PREDICCIONES
EN LA ANTIGÜEDAD
Es
digno de mención que los astrónomos de hace miles de años, con los medios
simples que poseían..., llegaran a exactitudes de esa índole, como reseño
simplemente a tres de ellos:
Stonehenge
En
el observatorio prehistórico de "Stonehenge" situado al sur de
Londres y hecho simplemente con piedras situadas en círculos, ya se marcaban 56 hoyos,
con los medios incipientes que aquellos "sabios Astrónomos"
disponían. consiguiendo
la predicción los
ciclos repetitivos de cada 18 años para eclipses lunares. (
18,61 x 3 = 55,83 )
(
Fig. 2 )
Caldeos
No
obstante los datos con fundamento real sobre las predicción de eclipses
lunares, se atribuyen a los Caldeos, los cuales y según parece hacia el siglo
VII antes de Cristo (A.C.), consiguieron demostrar el
período de 18 años y once días tras los cuales
se repite la misma serie de eclipses.
Babilonios
Ptolomeo
ya hizo referencia a este hecho, atribuyendo tales conocimientos a la época de Nabonasar
( 748 A.C. ) gracias a que éste hizo preservar los datos de
las observaciones, efectuadas por sus astrónomos, que llegando a conocer los
movimientos diurnos del Sol y de la Luna, consiguieron predecir cuando la Luna
estaría cerca de la eclíptica en una conjunción u oposición, lo que equivale
a prever si se van a producir eclipses
y partiendo de esos datos era fácil
deducir si un eclipse de Luna se vería en Mesopotamia.
Una
nueva datación histórica descubierta y efectuada en una "tablilla de
arcilla", ha permitido mostrar
que el eclipse registrado de Luna, ocurrió el 5/03/1223 AC.
Fuente
ECLIPSES DE LUNA - tomo 9 - de Agrupación Astronómica de Sabadell
DONDE
LOCALIZARLO y CUANDO
Para
localizar cualquier cuerpo en el espacio, se utilizan básicamente dos sistemas,
el de coordenadas "Alto-Azimutales" y "Ecuatoriales".
-
"Alto-Azimutales",
podríamos decir que asemejan nuestra observación
con medios técnicos, a
la propia de nuestra visión a lo ancho (azimut) y alto (altura) considerando
el 360º de azimut en la posición del "N" sobre el horizonte,
por tanto es una proyección práctica de todos los puntos cardinales: (N,
NE, E, SE, S, SW, W, NW, ...) sobre el plano de nuestra ubicación
"Paralelo del lugar" que contiene el horizonte.
-
"Ecuatoriales" están destinadas a las observaciones efectuadas por
medios de captación sofisticados, como las obtenidas con Telescopios y sus
equipamientos, que
por su necesidad de captación durante largas exposiciones, para captar los mínimos
detalles, precisan que las monturas que los sustentan, estén simétricamente orientadas con el mismo eje del polo Norte
celeste y con ello las imágenes captadas, no queden movidas, al conseguir sincronizar el
movimiento giratorio del Telescopio en la Tierra al aparente de las estrellas en el universo.
Sus coordenadas
para orientación son "Ascensión Recta" y "Declinación", que no
abundaremos en ellas por no ser el motivo de este tema, destinado a la
observación simple y sencilla del eclipse en cuestión.
referente: PUESTA en ESTACIÓN
En
España y a modo coloquial..., se podrá ver en:
-
En
"Azimut" entre el "SW" (soroeste) y "W"
(oeste) y a ± dos palmos de
"Altura" sobre el horizonte,
-
En la constelación de "Leo" y cerca de su
estrella más luminosa "Régulus -
a
Leo" ( Fig.
3 )
Para
los que deseen más precisión, adjunto algunas ciudades en las que he situado
el punto Azimut y el de Altura, sobre el horizonte y la imagen virtual de su
ubicación
entre el "SW" y el "W" y a una altura sobre el horizonte de ± 39º
como se aprecia en la imagen, que presenta a la Luna inmersa en el "cono de
sombra" de la Tierra "Earth Umbra", bajo el planeta Saturno y
cerca de la estrella Régulus:
..............................M |
.................. |
.................. |
|
Fig.
3 |
Ciudad |
Azimut |
Altura |
|
 |
BARCELONA |
249,8º |
35,9º |
|
BILBAO |
243,5º |
38,5º |
|
MADRID |
245,3º |
40,4º |
....... |
SEVILLA |
245,7º |
43,3º |
|
VALENCIA |
249,0º |
38,6º |
|
ZARAGOZA |
246,8º |
37,7º |
|
Horas
en " UT " ( hora universal GMT ) |
Hora
local
"
GMT+1 "
|
|
|
Primer
contacto Penumbra |
21/02/2008 |
0h
34,7m |
1h
34,7m
|
|
Primer
contacto Umbra |
1h
42,7m |
2h
42,7m |
M
|
Principio
eclipse total |
2h
59,9m |
3h
59,9m
|
.......
|
|
Medio
eclipse total |
3h
25,8m |
4h
25,8m
|
|
Fin
eclipse total |
3h
51,8m |
4h
51,8m
|
|
Último
contacto Umbra |
5h
08,9m |
6h
08,9m
|
|
Aportes NASA, para zona
"GMT" y "GMT+1"
pulsar para
ampliar
|
Último
contacto penumbra |
6h
16,8m |
7h
16,8m
|
|
CÓMO
VERLO
Para observar el eclipse se recomiendan unos buenos prismáticos sobre trípode o un telescopio a baja potencia.
Para fotografiarlo lo mejor es el empleo de un teleobjetivo o un telescopio a foco primario. |
|
.............................Fig._4 |
.... |
 |
|
SATURNO
sobre LUNA |
|
pulsar
para ampliar |
A
"simple Vista" o con "Prismáticos"
Naturalmente cuando esté casi
oscurecida la LUNA, antes no
Por
los posibles daños a causar en la vista, ante una fijación continuada en los
momentos de máxima luminosidad, no olvidemos que es la reflejada por el Sol.
Procurar
estar sentado, apoyando los codos en una mesa para que el peso de los
Prismáticos no actúe provocando temblor, naturalmente lo más práctico es
situarlos sobre un trípode y efectuar observaciones de ± 5 minutos cada ± 15
minutos, con el fin de no cansar la vista y teniendo en cuenta, que a medida que
la LUNA queda eclipsada, se verán estrellas y el planeta Saturno sobre la Luna,
a ± 5º sobre ella (± 1/4 de palmo), naturalmente Saturno para verlo incluso
sin demasiados detalles se precisará de Prismáticos, ya que para captarlo y
resaltar sus detalles se precisará de un Telescopio y su equipamiento.
( Fig. 4 )
Dado
que en estas fechas, la temperatura de madrugada, baja notablemente, será
conveniente dotarse de ropa de abrigo apropiada y muy especialmente de una
bufanda, ya que al estar el cuello estirado y quieto, la influencia del aire
frío, nos crearía el consabido daño.
La fotografía de un eclipse lunar requiere la misma forma de actuación, en principio,
que el resto de fotografías lunares aunque con mucho más cuidado, ya que este tipo
de fenómenos no ocurre todo los meses lunares.
Como material especial, sólo será necesario utilizar filtros lunares para la fase de
plenilunio y un diafragma que disminuya un poco la cantidad de luz recibida, siendo
opcional aunque aconsejable el empleo de cámaras fotográficas del tipo S.L.R. o
mejor aún del tipo digital DSLR
Como es natural cuanto mayor sea la distancia focal del instrumento empleado mayor
cantidad de finos detalles podrán conseguirse a la hora de efectuar ampliaciones, y
mayor será el diámetro lunar en film.
Conviene tener anotados los valores de cada una de las tomas (hora en U.T., diafragma, velocidad, sensibilidad, ...)
en un cuaderno especial para evitar posteriores
equivocaciones a la hora de identificar y enumerar cada fotograma; si en este eclipse
no obtenemos buenos resultados en el siguiente podemos contar con estos errores y
evitarlos con toda seguridad.
Durante la fase de eclipse total podemos seguir realizando algunas tomas para intentar
captar el tono rojizo o naranja del fenómeno (en ocasiones gris muy oscuro que hace
desaparecer nuestro satélite), para lo cual se aconsejan series manuales a 4, 6, 8, 10,
12, 14 ó 16 segundos de exposición según el colorido del fenómeno, la focal del
objetivo o la sensibilidad del film; debemos recordar que el eclipse lunar es menos
apresurado que el solar, debido a su mayor duración, por ello aquí no tenemos tanta
prisa como con el de Sol y podemos trabajar más relajados.
Por
ejemplo con un Telescopio tipo Ø 8" a F6,3 en a Foco Primario añadiendo
una DSLR, por ejemplo la Olympus E-330, se obtiene en su campo la totalidad de
la LUNA y al disponer de seguimiento automático, permitirá tenerla siempre
enfocada y la imagen podrá seguirse en la pantalla de un PC, etc., lo que
aportará luego el tratado de las imágenes, etc.
(ver en
Referentes RELACIONADOS los obtenidos en el anterior eclipse total de Luna del 03/03/2007).
DESARROLLO
DEL ECLIPSE -
|
 |
Ref.:

Imagen
central y
"Anaglifo
3D"
|
Serie
de 7 imágenes
Pulsar
para ampliar |
Eclipse a las 04:26h
Pulsar
para ampliar |
Usar gafas 3D
para el anaglifo
Pulsar
enlaces para verlo |
Ref.:
pulsar la opción "Pantalla completa"
|
Vídeo
1º del eclipse
|
Vídeo
2º
del eclipse
|
Ref.:
Fernando Cabrerizo
Sociedad Astronómica Syrma
Pulsar
enlace para verlo
|
Ref.:
Agrupación Astronómica Deneb
Pulsar
enlace para verlo
|
REFERENTES
RELACIONADOS
ECLIPSE TOTAL de LUNA del 28/09/2015
Este magnífico eclipse de Luna, coincide con su posición más
cercana a la Tierra: Distancia
353.535 Km y ocupando 33,80 'arc y
no se volverá a producir hasta el 2033.
Nuestra Luna, en esta fase y posición, que sucede cuando en
un mismo mes hay dos Lunas llena, recibe el nombre de "Blue Moon" y al coincidir
con eclipse, el de "Luna de sangre", dada la coloración rojiza que presenta.
Para ver detalles sobre el mismo, nada mejor que ir los
enlaces adjuntos, que por su magnífica presentación, vale la pena referirse:
ECLIPSE DE "SÚPER LUNA"
- por interés relacionado ver:
SÚPER MOON y MICRO MOON
Casi todo lo que hay que saber sobre
el eclipse de una "Súper Luna"
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150925_superluna_domingo_eclipse_lp
http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/09/150927_foto_eclipse_superluna_ep
de ref.: BBC / Mundo
Más estos magníficos enlaces
https://vimeo.com/141121777
http://cacahuet.es/docs/2015/eclipse-total-luna
https://vimeo.com/140444688
de
ref.: en
La Parrilla (Valladolid) España
Ir
a ÍNDICE
|