AMARTIZAJE de:

  • "NAVE PHOENIX" el  25 / Mayo / 2008

  • "ROVER PERSEVERANCE" el 18 / Febrero / 2021

 Entrevista a José Mª Piña (autor del Tema), en "A día de hoy" de Alejandro Ávila en emisora "Punto Radio" el  29/05/2008

ÍNDICE

RECORDANDO SOBRE MARTE

PECULIARIDADES de la SUPERFICIE de MARTE

INSTRUMENTAL DE LA NAVE PHOENIX

PRIMERAS IMÁGENES

ULTIMAS IMÁGENES a 25/05/2008

.

SEGUIMIENTOS de la MISIÓN  y  PROYECTO "PHOENIX"  En el Programa "A Día de hoy" de Alejandro Ávila, emisora "PUNTO RADIO":

a 10/06/2008

Primeros Análisis

a 24/06/2008

Sublimación de muestras conteniendo Agua helada

a 30/06/2008

Primeros experimentos de Química húmeda

a 01/07/2008

La dos caras de Marte

a 01/08/2008

Se encuentra Agua

a 08/08/2008

Presencia de Percloratos   

a 20/08/2008

El Brazo Robótico sigue tomando muestras para su análisis

a 10/11/2008

Final de la ACTIVIDAD      

SUCESORAS DE LA "PHOENIX" y NUEVO PROYECTO  -  "rover Curiosity"

          a 25/12/2021           Imagen de Marte más completa jamás tomada (1800 millones de píxeles) con más de 1000 fotos que tomó el rover Curiosity.

BIBLIOGRAFÍA

 

LA DECEPCIÓN:

No obstante, al efectuarse una segunda excavación en la zona de ese material, sucedió que en el tiempo transcurrido entre la excavación propiamente dicha hasta su traslado a los habitáculos, para su posterior análisis..., este material se evaporó por el efecto de sublimación.

(Sublimación; es el proceso por el cual una materia en estado sólido, cambia de estado al pasar a gaseoso en poco tiempo y sin pasar por el estado líquido, por efecto de variaciones de presión y temperatura entre otras.)

El hecho de que ese material duro y blanquecino mezclado con tierra marciana, desapareciese al sublimarse, da entender que en principio no eran sales, ya que estas se tornarían en polvo al ser "rascadas" por la pala del brazo robótico en cambio sí parece fuese agua helada ya que ésta en medios agresivos de cambios de presión, etc., puede pasar del duro y pétreo estado sólido, al de gaseoso, como ocurrió en las excavaciones de Alaska, en las que a cierta profundidad se encontró agua helada envuelta en tierra y naturalmente al estar a cierta profundidad, sujeta a enormes presiones... - efecto "Permafrost" - y cuando las excavadora la sacó a la superficie, se evaporo...,

(Permafrost, o permacongelamiento a la capa de hielo permanentemente congelado, mezclado con tierra, en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares como es la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Rusia y norte de Europa entre otras)

En la imagen animada, que he insertado, se pueden ver alternativamente las "masas sólidas..." existentes en la zanja al iniciar la excavación y en la segunda, cuando éstas ya han desaparecido, por efecto de la Sublimación.

CONCLUSIÓN

La NASA, con su mentalidad abierta, informa de lo encontrado y sucedido, lo que es de agradecer..., pero se mantiene muy cauta, hasta que posteriores excavaciones permitan solucionar este rápido problema de la sublimación y llegar a efectuar el análisis de los materiales cargados en la pala del brazo robótico.

Y no olvidemos, que son las observaciones efectuadas en una zona pequeñísima de Marte, por lo que no se puede extrapolar en principio a que sea una muestra de lo existente en todo Marte..., e incluso si ese material no fuese de Marte y fuese aportado por algún cuerpo externo que impactó hace millones de años en Marte y en ese lugar.

No obstante, el que Marte sea muy parecido a nuestra Tierra, en principio, puede orientar hacia considerar, que igualmente en los polos como en la Tierra existen zonas de agua helada, en la superficie, bajo esta o mezclada con sus tierras y con la misma comparativa y a igual que en nuestra Tierra, en las zonas más ecuatoriales..., podría existir la misma agua en estado líquido bajo su superficie.
Y la gran duda, es si el Agua (H2O) necesaria para la existencia de microorganismos como principio de la vida..., existió alguna vez en Marte y por qué desapareció de la superficie marciana.

Averiguar también, si el Oxígeno (O2) formó parte alguna vez de la atmósfera de Marte 

Y si en la pasado la presión atmosférica fue superior, a la actual.

Entre bastantes dudas más, que se presentan y que esperamos sean resueltas en esta o próximas misiones.

Diferentes excavaciones, efectuadas por la Pala del Brazo robótico en esa zona

Brazo robótico y Pala  -  Más parte de Paneles Solares

___________

NUEVO FALLO EN TRANSMISIONES
 
Una fallo acaecido en el software de la nave y debido al parecer por los bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche, han obligado a retrasar las observaciones y guardar en el disco duro de la nave, los datos procesados, para poder enviarlos posteriormente.

Por tanto se ve obligada ka nave Phoenix a enviar todos los datos captados de día y enviarlo rápidamente a la Tierra, antes de que se haga de noche. No obstante ya se ha conocido el fallo y sus causas, lo que aunque relentiza las observaciones, si permite tomar decisiones sobre lo sucedido y proceder a su rehabilitación.
____________________

 

INFORME NASA - 26/06/2008

Vista microscópica de grano fino del material 

  • Los instrumentos de la Phoenix tienen como objetivo descubrir pistas acerca de la historia geológica y del potencial biológico del ártico marciano. Esta misión va a investigar si este lugar podría haber albergado microorganismos en algún momento de la historia pasada o actual del Planeta Rojo.

SE IDENTIFICAN POSIBLES INDICADORES DE VIDA PASADA EN MARTE

Esta imagen muestra la visión al microscopio de pequeños terrones del material fino, esponjoso y rojizo del suelo de Marte, recogidos por la pala excavadora del brazo robótico situado en la Mars Lander.

Este es un ejemplo de análisis del suelo de Marte, efectuado por el Laboratorio de Química Húmeda (WCL) de la Phoenix Lander. El material de a bordo incluye un analizador de Microscopía, Electroquímica y Conductividad  (MECA)

PRIMER EXPERIMENTO DE QUÍMICA HÚMEDA 

(Química húmeda = química en disolución)

Animaciones y videos de la NASA Mars Lander Phoenix que realizó su primer experimento de química húmeda del suelo marciano sin problemas el día 25/06/2008. El retorno de una gran cantidad de datos para los científicos de Phoenix, fue como ganar la lotería.

Esquema animado de análisis


"Estamos inmersos en la química de datos", dijo Michael Hecht de la NASA's Jet Propulsión Laboratory, científico principal del Analizador de Microscopía, Conductividad y Electroquímica , o MECA,  en Phoenix. 

  • "Estamos tratando de entender la química del suelo húmedo de Marte, y qué podemos encontrar disuelto en él, tanto ácido como alcalino". 

  • "Con los resultados que hemos recibido de Phoenix a día de ayer (25/06/2008), y comparándolos con la información de que disponemos de la Tierra, podríamos empezar a decir qué aspectos de Marte podrían indicar la posible existencia de vida en Marte en el pasado".

"Este ha sido el primer análisis químico húmedo, hecho en Marte o en cualquier planeta, con excepción de la Tierra", dijo Phoenix co-investigador con Sam Kounaves de la Universidad de Tufts:

DETERMINACIÓN del pH

Disolviendo una fracción del suelo de Marte en pequeñas cantidades de agua, se ha podido determinar el pH, la conductividad y el potencial de oxidación / reducción (redox) del suelo del Planeta Rojo. 

Se está determinando también la composición de los minerales de estas tierras marcianas.

Muchos compuestos no han podido ser todavía analizados e identificados, pero ya sabemos que incluyen sales formadas por cationes magnesio (Mg2-) y sodio (Na+) y aniones como los cloruros (Cl-), bromuros (Br-) y sulfatos (SO42-). 

(Cationes = elementos positivos y aniones = negativos)

Se ha revelado también el pH de estas regiones, que sorprendentemente es muy alcalino, entre 8 y 9. Algunos científicos han dicho que estas tierras serían aptas para el cultivo de espárragos, que necesitan precisamente un pH alcalino. 

(Las sales, son compuestos que forman parte de las tierras, podríamos decir que son el producto de la reacción entre un ácido y una base o álcali. Cuando lo que predomina es la fracción básica de la sal, es decir que la básica es más fuerte que la ácida, entonces las tierras que estamos analizando son alcalinas)

La presencia de sales en la superficie de Marte nos indica también la presencia de agua. Las cámaras de la Phoenix han confirmado que los terrones blancos observados durante las primeras excavaciones eran efectivamente agua helada que desapareció por sublimación o vaporización. Los científicos quieren llegar a determinar si esa agua helada estaba presente en forma líquida durante períodos más cálidos de la historia de Marte.

EXISTENCIA DE NUTRIENTES

Dijo Kounaves, 

  • "En estos análisis, también se han encontrado nutrientes, es decir productos químicos necesarios para la vida,  tal como la conocemos en la Tierra"

  • "Con el tiempo, he llegado a la conclusión de que uno de los aspectos más sorprendente es que Marte no es un mundo ajeno al nuestro, sino que en muchos aspectos es muy parecido a la Tierra."

ANÁLISIS DE GASES

Otro instrumento de análisis de Phoenix, el Analizado Térmico Evolucionado de Gas (TEGA), ha situado en su horno la primera muestra de suelo marciano. La temperatura de análisis puede alcanzar los 1000 grados Celsius (1800 grados Fahrenheit). Nunca antes una muestra de suelo procedente de un mundo diferente al nuestro, coció a tan alta temperatura.

Habitáculos del Laboratorio de análisis


Con el TEGA los científicos han comenzado a analizar,  a distintas temperaturas, los gases liberados por la tierra recogida en la superficie de Marte, con el objetivo de identificar los productos químicos que constituyen la composición del suelo  marciano (incluyendo el hielo).  Este análisis es complicado y se efectuará durante varias semanas.

 "Los datos científicos que estamos empezando a obtener son sencillamente espectaculares", dijo William Boynton co-investigador de la Universidad de Arizona.

Podemos concluir, que el suelo (sólido) ha interaccionado con el agua, en el pasado

"En este momento, ya podemos decir que el suelo de Marte ha interaccionado con el agua en el pasado. No sabemos si esta la interacción se produjo en esta zona en particular, es decir en la región polar norte, o si podría haber sucedido en otros lugares de Marte y ser transportado a estas latitudes volando como el polvo".

Leslie Tamppari, del proyecto Phoenix científico de JPL, indicó que lo que correspondía a Phoenix se ha realizado durante los primeros 30 días de su misión en Marte, y esbozó planes para el futuro.

La captación con cámaras 3D y sus imágenes de la superficie, ha terminado por ahora alrededor de Phoenix, con el 55% de captaciones en sus tres colores (RGB), conseguidas en panorámicas de 360 grados del lugar en que amartizó la Phoenix, 

Tamppari dijo:

  1. Phoenix ha analizado dos muestras en su microscopio óptico, así como primeras muestras en ambos TEGA y el laboratorio de química húmeda. 

  2. Phoenix ha seguido la recopilación de información  meteorológica diaria sobre las nubes, el polvo, los vientos, temperaturas y presiones en la atmósfera.

Procesos del Laboratorio de análisis

La nave PHOENIX

  • confirmó con sus cámaras, que terrones blancos expuestos durante la excavación de la zanja, eran de agua que se congelada en forma de hielo..., Ahora ya podemos decir que si desaparecían durante la recogida con la pala del brazo robótico, era porqué se sublimaban.

El brazo robótico de la Phoenix, continuará excavando y obteniendo muestras, en la zona de excavación denominada  'Blanca Nieves', una trinchera en el centro de un espacio de trabajo del terreno poligonal .

"Creemos que este es el mejor lugar  previsto para crear un perfil desde la superficie, hacia zonas más del suelo", dijo Tamppari: 

  • Este es el plan que queríamos seguir, cuando propusimos la misión hace muchos años. 

  • Queríamos un lugar como este donde podríamos obtener una muestra de los terrenos hasta con la posible capa de hielo.

CONCLUSIÓN

Marte es un planeta que presenta muchas semejanzas con la Tierra.

Es significativo que los científicos digan, que con los resultados obtenidos de los análisis realizados hasta el momento, podemos hablar de la posibilidad de la existencia vida pretérita o, incluso actual, en Marte.

(concepto de vida: Capacidad de reproducirse)

Esperamos, que en los próximos días, los científicos obtengan resultados más concluyentes de los análisis que se están realizando.

ANTECEDENTES de interés en (N.Tosca, 2008; SCIENCE)

El científico N.Tosca, ya comentaba en la revista SCIENCE, tras estudios de los resultados obtenidos a distancia desde diversas naves que exploraron Marte, que muy posiblemente en épocas pretéritas pudo muy bien existir agua líquida, no obstante presentaba una notable concentración de sales, algo parecido a nuestro Mar Muerto en la Tierra, lo que naturalmente habría dificultado la vida como la conocemos en nuestra Tierra.

____________________

Informe NASA - 26/06/2008  

PECULIARIDADES de la SUPERFICIE de MARTE   

  • LAS DOS CARAS de MARTE

El gran impacto

Nuevos análisis del terreno de Marte usando observaciones de las naves de la NASA 

  • Revelan lo que parece ser por lejos el impacto más grande alguna vez encontrado en el sistema solar  

y así explicar la dicotomía de las dos caras de Marte.

Las naves Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y Mars Global Surveyor (MGS) aportaron detallada información acerca de las elevaciones y la gravedad de los hemisferios norte y sur del planeta rojo. Un nuevo estudio, que utiliza esos datos, podría resolver uno de los mayores misterios sobre Marte:¿Porqué el planeta tiene dos tipo de terrenos en sus hemisferios?

El misterio de las dos caras de Marte ha dejado perplejos a los científicos desde que se obtuvieron imágenes de la superficie en la década de 1970. 
Las principales hipótesis apuntaban a un antiguo impacto o a procesos internos de las capas interiores del planeta.

La idea del impacto, propuesta en 1984 por Steven Squyres, no era ampliamente aceptada porque la forma del cráter no parece encajar con la forma redondeada esperaba. Los nuevos datos están convenciendo a los expertos que dudaban de este escenario.

  • Un CRÁTER GIGANTE cubre el 40% de la superficie de Marte:  

    Antes y después del gran impacto

EL cráter Borealis, en el hemisferio norte. Según el nuevo análisis se trata de los restos de un colosal impacto en el temprano sistema solar. De ± 8.500 kilómetros de diámetro, es cuatro veces mayor que el siguiente gran cráter conocido, el cráter Hellas en el sur de Marte. El reporte calcula que el objeto que produjo el cráter Borealis debió haber sido de 2000 kilómetros de diámetro. Eso es más grande que Plutón.

  • Este cráter del hemisferio norte es una de las más suaves superficies encontradas en el sistema solar. 

  • El hemisferio sur es alto, áspero, y con muchos cráteres. 

DICOTOMÍA DE LA SUPERFICIE de MARTE

A esto se lo denomina la dicotomía de la superficie de Marte. Estas dos caras del planeta, parecen ahora, tener una explicación favorita, en el escenario de impacto.

Una muestra de la diferencia geológica es la existencia, como indica la imagen de la formación en latitudes cercanas al ecuador marciano, de la zona volcánica de Tharsis, amparando el Monte-Volcán más alto del sistema planetario conocido, el El Monte Olimpo (en latín Olympus Mons ) es el mayor volcán conocido en el Sistema Solar. Se encuentra en el planeta Marte, en las coordenadas aproximadas de 18º N, 133º W. Su naturaleza de montaña era conocida antes de que las sondas espaciales visitaran el planeta gracias a su albedo, siendo conocido por los astrónomos como Nix Olympica.

El análisis de los datos se produjo al realizar simulaciones computacionales a través del cluster de computadoras CITerra, en la división de Ciencias Geológicas y Planetarias en Caltech, el Instituto de Tecnología de California.

M

 

Dicotomía en la superficie de Marte

Zona Tharsis ecuatorial volcánica, Y monte Olimpo

Una edición especial de Nature, del 26 de junio, cubre el tema de los cataclismos cósmicos, y la dicotomía de Marte, con la publicación de tres cartas.

(W.S.Kiefer, 2008;Nature)

Esta imagen de Marte, que corresponde al hemisferio este, proporciona una clara idea de la dicotomía de este planeta. 

Los territorios del sur son montañosos y aparecen en rojo y amarillo en la imagen, mientras que la zona norte es plana y aparece en azul (no debe confundirse con agua). 

Esta dicotomía hemisférica puede ser debida al impacto de un asteroide masivo durante la historia temprana de Marte, que habría producido un cráter en la estructura de aproximadamente 10.000 Km. de ancho, denominado cuenca Borealis. 

La cuenca Hellas en la parte inferior izquierda de la imagen, es también un impacto pero solo de 2.300 Km. y es por tanto mucho menor. Otra estructura geológica significativa de Marte es la región volcánica denominada Tharsis, que se encuentra en el lado opuesto de este planeta, la parte que no podemos observar en esta imagen

SOBRE INCLINACIÓN DE SU EJE Y CONSECUENCIAS EN SU ATMÓSFERA

INCLINACIÓN DE SU EJE

Recientes estudios indican que el ángulo del eje de rotación de Marte puede variar hasta 10 grados. En la actualidad su valor es de unos 25 grados, en un ciclo que podría durar unos 120,000 años. Este hecho provocaría que la cantidad de energía solar depositada en cada región de la superficie de este planeta variara substancialmente.

Si comparamos a Marte y a la Tierra en primera aproximación, nos parecería que son bastante similares. De hecho, incluso los ejes de rotación están inclinados respecto a sus órbitas con ángulos análogos, hecho que produce las estaciones en cada uno de estos planetas. Sin embargo, existe una diferencia substancial: la Luna. La ausencia de unas gran satélite alrededor de Marte parece que puede inducir la aparición de glaciaciones mucho más importantes que en el caso de nuestro planeta.

ATMOSFERA

La atmósfera de Marte es mucho más delgada que la de la Tierra, con una presión superficial promedio de 1/100 de la presión superficial de la Tierra

Las temperaturas de la superficie oscilan desde -113ºC en el Polo de invierno, a 0ºC en la cara con luz durante el verano., aunque existen variaciones enormes registradas entre -63ºC a +20ºC y alcanzando las mínimas hasta -140ºC

Aún cuando la longitud de un día Marciano (24 horas y 37 minutos), y la inclinación de su eje (25 grados) son similares a la de la Tierra (24 horas y 23.5 grados), la excentricidad de la órbita del planeta alrededor del Sol, afecta considerablemente la longitud de las estaciones. 

La atmósfera está principalmente compuesta de dióxido de carbono CO2 (95.3%), nitrógeno N2 (2.7%), y argón Ar (1.6%), y pequeñas cantidades de otros gases. El oxígeno O2, que es tan importante para nosotros en la Tierra, representa un 0.13% de la atmósfera de Marte. En la atmósfera, hay sólo un cuarto de vapor de agua 

CONCLUSIONES A PRIORI

Dada que la atmósfera tiene una densidad muy inferior a la de la Tierra, las concentraciones de CO2+N2+H2O en un medio al que se le aplica una descarga eléctrica, podrían constatar al producir carbono, insinuaciones sobre la posibilidad de vida, en Marte  (experimento del Dr. Oró)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

__________

 

 

 

SEGUIMIENTO a 01/08/2008


ENCUENTRAN AGUA
Confirma la NASA el 31 de julio del 2008

Tucson, Arizona - Las pruebas de laboratorio a bordo de la NASA Mars Lander Phoenix, han identificado agua en una muestra de suelo. El rastreo del brazo robótico entregó la muestra a un instrumento TEGA que identifica los vapores producidos por el calentamiento de las muestras.

  • ¡¡¡ TENEMOS AGUA ... !!!, 

dijo William Boynton de la Universidad de Arizona, científico principal para la térmica y evolucionado-Análisis de Gas, o TEGA. "Hemos visto pruebas antes de hielo de agua en las observaciones de la Mars Odyssey Orbiter y desapareciendo en trozos por sublimación y que Phoenix observó el mes pasado, pero esta es la primera vez que el agua de Marte se ha tocado y probado".

M

  • SE ALARGA PROYECTO HASTA EL 30/09/2008

Con estos atractivos resultados obtenidos hasta la fecha y la nave espacial en buena forma, la NASA anunció también que la financiación operativa de la misión se extenderá a través de Septiembre. La principal misión original de tres meses termina a finales de agosto. La ampliación añade una misión de cinco semanas a los 90 días siguientes a la primera misión.

El suelo muestreado que procedía de una zanja de aproximadamente 2 pulgadas de profundidad. Cuando el brazo robótico llegó al fondo, topó con una dura capa de suelo congelado.   Tras dos intentos de entregar las muestras de suelo helado, el material fresco fue expuesto se frustraron cuando las muestras se convirtió en un atascado en el interior de la bola.   Pero la mayor parte del material del miércoles encontrado en la muestra se ha expuesto al aire durante dos días, dejando que parte del agua de la muestra se vaporizara lejos y conseguir que la tierra fuese más fácil de manejar.

"MARTE ESTÁ DANDO ALGUNAS SORPRESAS... "

dijo de la Phoenix el investigador principal Peter Smith de la Universidad de Arizona. 

  • "Estamos entusiasmados porque las sorpresas... son los descubrimientos que vienen. 

  • Una sorpresa es la forma en que el suelo se comporta. 

  • El hielo de las capas ricas se adhieren a la Bola (ver imagen 05) cuando se presenta al Sol por encima de la cubierta, a diferencia de lo que se esperaba de todas las simulación de Marte y las pruebas que hemos hecho. 

  • Que ha presentado problemas para la entrega de muestras, pero nosotros estamos buscando la manera de trabajar con él y esperamos reunir mucha información para ayudarnos a comprender este suelo ".

Desde el aterrizaje el 25 de mayo de Phoenix ha estado estudiando el suelo con un Laboratorio de química, TEGA, un Microscopio, una Sonda de Conductividad MECA y varias Cámaras.

  • Además de confirmarse el hallazgo de 2002 desde una nave en órbita, de hielo de agua cerca de la superficie 

  • y descifrar recientemente los materiales observados de tipo pegajoso

  • el equipo de ciencia está tratando de determinar si el agua en forma de hielo y si su deshielo fue lo suficiente como para estar disponible para la biología 

  • y verificar sobre el Carbono que contienen los productos químicos y otras materias primarias para la vida, están presentes.

____________

POSIBLEMENTE EL AGUA, ESTE CONTAMINADA CON "PERCLORATOS"

  • LA NOTICIA

Posibles rastros de la substancia tóxica perclorato en suelo marciano (Nasa)

05 de Agosto de 2008, 03:58pm ET WASHINGTON, 5 Ago 2008 (AFP) - 

Análisis de muestras de suelo marciano efectuadas el mes pasado con instrumentos de la sonda Phoenix pusieron en evidencia posibles rastros de "Perclorato", una substancia tóxica, indicó la Nasa.

Pero los resultados de un análisis de otra muestra de suelo que fue extraída de encima de la capa de hielo y llevada el domingo dentro uno de los pequeños hornos del instrumento TEGA (Thermal and Evolved-Gas Analyzer) de Phoenix no reveló ningún rastro de esta substancia, precisan asimismo los científicos de la misión en un comunicado publicado el lunes de noche en el sitio Web de la Nasa.

"Esto es sorprendente porque medidas hechas anteriormente con TEGA sobre muestras de suelo de la superficie indicaban la posible presencia de perclorato pero sin certeza absoluta", observó Peter Smith, de la Universidad de Arizona (suroeste), el responsable científico de la misión Phoenix.

"Estamos determinados a seguir un proceso científico riguroso y por más que no hayamos logrado todos los análisis de estas muestras de suelo marciano, tenemos un gran interés en los resultados intermedios", prosiguió Peter Smith.

"Los análisis iniciales de MECA (Microscopy, Electroscopy and Conductivity Analyze) hacían pensar que el suelo marciano era muy similar al de la Tierra y análisis hechos luego revelaron aspectos de la química del suelo de Marte diferentes al de nuestro planeta", agregó.

Los científicos de Phoenix examinan igualmente la posibilidad de contaminación por fuentes terrestres de los instrumentos TEGA o de la sonda, lo que podría explicar por qué parecen indicar la presencia de perclorato en el suelo marciano.

Los percloratos son unas substancias de alto nivel oxidante, altamente inestables, formados en condiciones muy especiales y con presiones elevadas, dándose el caso que en contacto con materia orgánica en el laboratorio, p.e. incluso estallan fácilmente con el natural peligro de quién las está manipulando.

Dichos percloratos, por su naturaleza tóxica, reducirían notablemente la posibilidad de que Marte fuese o hubiese sido habitable

No obstante, esa propiedad la contemplamos desde nuestra atmósfera de la Tierra, con una determinada presión y concentración de CO2, que no es la misma que la altísima de CO2 ( 95,3% ) existente en la atmósfera de Marte, ni su presión que es bastante baja,

Pero como todo ello va indicando, posiblemente se hace raro la existencia de perclorato en Marte, debiéndose su presencia posiblemente a los aportes de las naves que a Marte han llegado, desde la Tierra.

  • SU USO EN LA TIERRA

Esta substancia se utiliza entre otras en la pirotecnia, para la elaboración de explosivos y en los combustibles de cohetes.  

Por eso una de las primeras prioridades de la NASA es descartar, que el perclorato haya llegado a Marte a través de alguna fuente terrestre.  Es decir la misma Phoenix, o alguno de los aparatos que se están utilizando para rastrear la superficie del planeta rojo.  Posibilidad esta que aun no se ha descartado del todo.

  • OBLIGADO SEGUIMIENTO

Todo ello debe estudiarse muy detalladamente, en los laboratorios de materia y gases existentes en la propia Phoenix captados mediante su brazo robótico, ya que comportaría un hallazgo, que aunque se dio parte de él en las primeras excavaciones, no se le dio importancia y ahora obliga a estudios muchísimo más complejos, para llegar a la conclusión de si es materia integrante en Marte, que naturalmente acabaría con la idea de posible existencia de una vida orgánica, en su momento, acabando con la misión Phoenix, ya que ahora y desde que hace unos días se descubrió agua, se había acrecentado e incluso ampliando el plazo de la misión hasta el 30/09/2008, ilusionados por el hallazgo y posibilidades que la existencia de agua comportan para la existencia de microorganismos.

El análisis contradice los análisis anteriores, que hablaban de un suelo razonablemente parecido al de la Tierra, ya que la existencia de percloratos lo diferencia de nuestro planeta.

  • UN JARRO DE AGUA FRÍA...

Está dedicado a la Phoenix, que entre sus instrumentos científicos tiene un detector y análisis de vapores TEGA, que se desprenden de las substancias contenidas en las muestras.  Si se confirma la presencia de percloratos en el suelo de Marte, lo encontrado supondría un jarro de agua fría después de haberse confirmado la semana pasada (ver seguimiento 01/08/2008), la existencia de agua en el planeta, circunstancia que disparará las posibilidades de posible existencia de vida en Marte.  Ya que el perclorato es una substancia que genera una gran contaminación ambiental, tanto del suelo como del agua y está presente para que sirva de ejemplo en las plantas químicas.

  • LIGERA POSIBILIDAD

Jon Clarke, geólogo de la sociedad Mart de Australia, comentó a la prensa americana, que la presencia de percloratos por si mismos, no impide la presencia de vida.  Dependiendo de la "cantidad", afirmó Clarke que comentará el ejemplo sobre el desierto de Atacama en Chile, uno de los pocos sitios en la Tierra en la que el perclorato es producido de forma natural.  

Es un lugar altamente seco y por tanto parecido al de Marte, pero con agua de nieve fundida y en la que los habitantes del lugar consiguen plantar maíz.

Interesante YouTube sobre verificaciones con Robots, en el desierto de Atacama (Chile)

  • EXPERIMENTOS ANTERIORES

El perclorato, podría solucionar un misterio marciano.  En 1976 al mezclar agua con nutrientes en el suelo marciano, dos sondas de la NASA liberaron gases semejantes a los que excretan ciertos microbios, cosa que aportó especulaciones sobre la presencia de vida.

Al no encontrarse rastros de Carbono, se supuso que los nutrientes reaccionaron con algún componente químico desconocido.  Según Clarke podría haber sido el perclorato.

Pulsar en las imágenes recibidas de la NASA, para visionarlas y ampliarlas:

M

M

 

Pulsar cada imagen para ampliarla

____________________

MISIÓN y PROYECTO "PHOENIX" en MARTE

La nave PHOENIX de la NASA (Phoenix Mars Lander) estudiará durante unos tres meses o más, el agua helada del subsuelo y si el planeta albergó vida.

Su vuelo recorriendo 781,5 millones de kilómetros desde la Tierra a Marte, comenzó el 4 de agosto de 2007, día de su despegue. 

Ver YouTube sobre RECORRIDO y LLEGADA

  • Esta nave permanecerá quieta sobre sus patas

Marte tendrá un nuevo visitante a partir de ahora.  

La sonda de la NASA "PHOENIX" alcanzó el  planeta MARTE  tras diez meses de viaje, siendo el lugar elegido para el amartizaje: Bastitas Borealis que es una llanura situada en el polo Norte de Marte.

Ha sido la primera vez que una nave amartice en estas latitudes y no se moverá de allí. 

Marte en números

Pulsar para ampliar

La nave no tiene ruedas y no puede desplazarse al contrario que los otros vehículos "todo terreno" SPIRIT y OPORTUNITY que desde el 2004 recorren y fotografían el territorio Marciano, sin embargo los objetivos de la nave PHOENIX son más ambiciosos.

  • Existencia de agua

Bastitas Borealis contiene gran cantidad de agua helada en el subsuelo, a poca profundidad como descubrió el satélite MARS ODISEY en el 2002.  La sonda actual excavará la superficie hasta unos 50cm de profundidad para recoger muestras de agua helada y analizar su composición.  Esto servirá para aclarar la misteriosa historia del agua en Marte.

Hoy en día el agua solo está presente en el "planeta rojo" Marte, en forma de gas y de hielo en los polos, pero se conoce que hace miles de millones de años fluían ríos y lagos en su superficie.  Los análisis ayudarán a entender que sucedió con ese agua, como se distribuía por el planeta y por qué dejó de existir en estado líquido.

Los científicos sospechan que en el polo Norte el agua líquida estuvo presente hasta hace unos 100.000 años lo que en términos de evolución planetaria equivaldría a una época muy reciente y si existió agua líquida posiblemente también vida...

  • Buscar microorganismos

El propósito no es buscar restos de microorganismos directamente, pero PHOENIX tratará de averiguar si en Marte existen o han existido condiciones favorables para que un organismo pueda desarrollarse y buscará evidencias de un génesis extraterrestre.

INSTRUMENTAL DE LA NAVE PHOENIX

Nave PHOENIX

Ficha Técnica y Características

Pulsar imagen para ampliar

Fases del Amartizaje

Pulsar imagen para ampliar

Ver YouTube con despliegue de INSTRUMENTOS

Es uno de los instrumentos claves de la misión, pues de él dependen los dos analizadores.  El Brazo Robótico, (ORA) tiene una longitud de 2,35m.  Posee una articulación en la parte media y termina con una pala móvil diseñada para excavar zanjas de hasta 0,5m coger muestras del suelo y llevarlas a los instrumentos TEGA y MECA para su posterior análisis químico.  El brazo fue desarrollado por el JET PROPULSIÓN LABORATOY construido por Alliance Spaces Systems.Inc  Es similar al que en su día portó la sonda MPL, pero con algunas mejoras, como la posibilidad de romper y recoger material congelado

El analizador TEGA posee ocho pequeños hornos de un solo uso y un espectrómetro de masas.  Cuando RA deposite en un horno muestras del suelo, este comenzará a elevar su temperatura lenta y constantemente hasta los 1000º, midiendo la cantidad de energía usada en el proceso.  

Los gases liberados durante el calentamiento, pasarán directamente al Espectrómetro de Masas, que dará una valiosísima información sobre la composición del suelo, identificando los diferentes compuestos químicos, que lo forman.  TEGA es extremadamente sensible, capaz de medir razones de diferentes isótopos del Carbono, Oxígeno, Hidrógeno, Argón y otros elementos del suelo Marciano, así como detectar pequeñas cantidades de moléculas orgánicas.  Este instrumento fue construido por la Universidad de Arizona y es una adaptación de otro con el mismo nombre, diseñado para la misión MPL1999.

MECA está formado por un laboratorio de química húmeda, dos microscopios y un sensor térmico y de conductividad eléctrica.

En el laboratorio de química húmeda, existen cuatro contenedores para muestras.  Cada contenedor está destinado a un tipo de estudio, dependiendo del estrato donde RA haya recogido la muestra:  Superficie, Regolito o capa helada.  

Gracias a estos estudios se podrá obtener una valiosa información del suelo, como su pH o los minerales que lo componen.  El cuarto contenedor está reservado para repetir algún análisis anterior, o realizar estudios de capas aún más profundas.

Los dos microscopios, uno óptico y otro de fuerza atómica, examinarán las muestras revelando imágenes de unos 100 nm (± 1% del grosor de un cabello humano), con el fin de detectar estructuras y texturas minúsculas.  

Nunca se ha examinado Marte a semejante escala.

Aunque MECA esta diseñado y construido por el Jet Propulsión Laboratory, en él han participado un gran número de Universidades e Instituciones.

La Estación Meteorológica recogerá diariamente información sobre el tiempo en Marte y los cambios que se produzcan entre las Estaciones.  

Para ello, utilizará sensores colocados en un mástil de 1,2m y medirán los cambios de presión y temperatura, así como un instrumento de reflexión láser llamado LIDAR.  Este último emitirá pulsos láser en vertical, que chocarán con las partículas de la atmósfera y se reflejarán, aportando información sobre la altura y tamaño de las mismas.  

Es posible estudiar como se forman y se desplazan las nubes y el polvo en el ártico marciano realizando un seguimiento de los cambios producidos en la abundancia y la localización de las partículas.  NET ha sido suministrado por la Agencia Espacial Canadiense.

Situada en lo alto de un mástil a unos 2m del suelo, la CÁMARA ESTEREO de SUPERFICIE (SSI), posee dos cámaras CCD de 1 Mega píxel, separadas entre si por unos centímetros, como los ojos humanos, lo que permite tomar fotografías tridimensionales.  

Proporcionará imágenes panorámicas del entrono y alrededores del brazo robótico, en color y en alta resolución.  La posibilidad de elegir entre 12 filtros diferentes por cada "ojo" le permitirá recoger información en diferentes frecuencias del espectro;  algo muy útil a la hora de interpretar datos geológicos o atmosféricos.  SSI fue construido por la Universidad de Arizona y al igual que muchos otros instrumentos de la Phoenix, es muy parecida la cámara que transportó la MPL y a las PANCAM que actualmente usan los Rober Ispirit Oportunity.

  • CÁMARA DEL BRAZO ROBÓTICO  (RAC)

Esta cámara forma parte de la RA y se encuentra justo encima de la Pala Excavadora.  Proporcionará imágenes cercanas en color, de los alrededores de la Sonda, de la zanja antes y después de ser excavada y de las muestras recogidas por la Pala.  RAC posee un sistema doble de lentes Gauss con enfoque ajustable, graba las imágenes mediante un CCD e incluye grupos de diodos LEED azules, Rojos y Verdes, para iluminar la zona a estudiar.  Fue construida por la Universidad de Arizona y el Instituto Max Plank de Alemania.  

  • CÁMARA MARCIANA DE DESCENSO  (MARDI)

Situada bajo la plataforma, MARDI debía obtener numerosas imágenes antes del amartizaje de PHOENIX, aportando información sobre la zona.  La cámara pesa tan solo 500g y posee un CCD de 1 Mega píxel y un micrófono.  Lamentablemente, por un error descubierto demasiado tarde en el funcionamiento de una tarjeta de interfaz, solo se obtendrá una única fotografía momentos antes de tomar tierra.  La cámara fue construida por la Malin Space Science Systems.

 

PRIMERAS IMÁGENES

  • ZONA AMARTIZAJE

Zona de amartizaje 

Pulsar para ampliar

La zona prevista de amartizaje y del posible trabajo del PHOENIX, marcada en la imagen con una "D", está situada cerca del cráter Heimdall, entorno a 68º de latitud Norte y 233º de longitud Este, lo que equivaldría al norte de Alaska en nuestra Tierra.  

Está incluida en lo que se considera el Ártico Marciano, dentro de BASTITAS BOREALIS, donde según los datos aportados por la sonda MARS ODYSSEY en el 2002, existen grandes cantidades de agua bajo la superficie.

  • PRIMERAS IMÁGENES

La sonda Phoenix y sus compañeras en órbita siguen sorprendiendo con la calidad e interés de las imágenes transmitidas, cuando el vehículo ni siquiera ha comenzado su misión científica en serio. 

  • Primeras órdenes a brazo robótico

El próximo paso importante será, precisamente, el despliegue de su brazo robótico, el cual se empleará para recoger muestras del suelo helado y llevarlas a sus instrumentos de análisis. Las órdenes para mover dicho brazo fueron enviadas el 27 de mayo a través del orbitador MRO, pero este último no las retransmitió a la Phoenix. Por algún tipo de problema en investigación, la transmisión UHF del MRO se apagó y las operaciones tuvieron que ser retrasadas. En estos casos, la nave en la superficie lleva a cabo una serie de órdenes preprogramadas. 

Los ingenieros recuperaron posteriormente el funcionamiento del transmisor, aunque si no hubiese sido así, se hubiera utilizado el de la Mars Odyssey para la misma tarea. Mientras, el MRO sí continuó enviando nuevas imágenes enviadas desde la superficie de Marte, y otras de su propia cosecha, tomadas durante el momento del amartizaje, así como datos meteorológicos obtenidos por la Phoenix. 

M

 

  • Imagen de la sonda, captada desde la nave, bajando con su paracaídas

    La Sonda bajando y colgada del paracaídas

Una de las imágenes más increíbles muestra a la sonda, aún bajo el paracaídas, descendiendo con el cráter Heimdall al fondo. Aunque parezca que el vehículo se dirige hacia ese cráter de 10 Km. de diámetro, en realidad, se halla ya a 20 Km. por delante de él. Por otra parte, la cámara HiRISE de alta resolución del MRO ha fotografiado claramente a la Phoenix en su punto de amartizaje, unas 22 horas después de haberse posado en el suelo. 

Además, se aprecia el paracaídas unido a la carcasa superior, no lejos de la Phoenix (300 metros), y también, a cierta distancia, el escudo térmico. Si todo va bien, el 28 de mayo se enviarán más órdenes para que la Phoenix continúe fotografiando sus alrededores y empiece a mover su brazo robótico, cuya participación es esencial para el éxito de la misión. 

Otra operación en marcha es la retirada de una cubierta protectora situada sobre el citado brazo, utilizada para evitar su contaminación por microorganismos durante su estancia en la Tierra. La llamada biobarrera está siendo retirada poco a poco, aunque con mayores dificultades de las previstas. Después, los movimientos del brazo podrán llevarse a cabo con total libertad. 

  • Datos meteorológicos

En nuestro planeta, los científicos canadienses que proporcionaron la estación meteorológica, han manifestado que los datos de ésta durante las primeras 18 horas en la superficie sugieren una temperatura ambiental que va de los -80ºC durante la mañana hasta los -30ºC por la tarde. La presión atmosférica es de unos 8,55 milibares (menos de una centésima parte de la de la Tierra a nivel del mar). 

Por su parte, la velocidad del viento es de unos 20 Km/h. Se transportan otros instrumentos para medir la humedad y la visibilidad, que serán activados en las próximas jornadas. 

Las imágenes enviadas por la propia Phoenix enseñan sus alrededores con claridad. Una de ellas, tomada con el Surface Stereo Imager, muestran el disco DVD que contiene 250.000 nombres proporcionado por la Planetary Society, así como la bandera estadounidense. (Fotos: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona)

____________________

SEGUIMIENTOS de la MISIÓN "PHOENIX"

Primero se observan y analizan partículas enganchadas... al posarse la nave en suelo marciano

  • MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2008

Los controladores de la sonda Phoenix repetirán la operación de vaciado de la pala excavadora instalada en el extremo de su brazo robótico.

 Durante la primera sesión de práctica con ella, con una muestra de suelo recogida poco antes, parte de la tierra quedó pegada en la pala.

Esto puede tener que ver con la naturaleza de las partículas, de modo que los científicos quieren fotografiar el proceso de vaciado con mayor meticulosidad. Es necesario entender cómo se comportan las muestras para cuando tengan que ser dejadas caer sobre los analizadores. 

Por otro lado, 

las puertas del analizador TEGA, que se desplazan gracias a unos muelles, no se han abierto completamente durante un ensayo

una de ellas lo ha hecho bien y la otra sólo parcialmente. Aunque se espera que lo haga del todo con la variación de la temperatura ambiente, en estos momentos la apertura es más reducida de lo previsto inicialmente, lo que implica que la pala debe soltar sus contenidos con mucha mayor precisión. 

  • JUEVES 5 DE JUNIO DE 2008

Después de volver a practicar la recogida de muestras, 

la NASA ha dado luz verde para llevar a cabo la operación “en serio”

Una vez más, los científicos observaron la presencia de un 

material brillante entre la tierra excavada, procedente de una capa situada justo debajo de la superficie. 

Y las discusiones continúan sobre si se trata de hielo o de sales, o quizá de otro material más exótico

A falta de hielo, las concentraciones de sal también serían indicadoras de la existencia pasada de condiciones húmedas. 

Para dilucidar este tema, las muestras deberán ser analizadas, y esto es lo que se hará en la próxima recogida, cuando la tierra sea depositada en el instrumento TEGA. La captura, sin embargo, depende del estado de la sonda Mars Odyssey, que entró recientemente en “modo seguro” por alguna anomalía, lo cual evitó enviar las órdenes correspondientes el pasado miércoles (sol 10). 

En su lugar, la Phoenix ejecutó una serie de comandos prealmacenados, que incluían continuar la toma de imágenes necesarias para un panorama de 360 grados. 

Por su parte, la radio de la sonda MRO parece volver a funcionar bien, 

así que si es necesario estará disponible para retransmitir las señales entre la Phoenix y la Tierra y viceversa. 

Mientras, la estación meteorológica de la Phoenix ha informado que los vientos marcianos siguen un claro patrón

Dichos vientos proceden del sur durante la mañana, a mediodía lo hacen desde el norte, y del oeste por la tarde, regresando a su orientación sureña al final del día. Esta información es importante para evitar la contaminación de las muestras durante las excavaciones. 

  • VIERNES 6 DE JUNIO DE 2008

Imagen 03

Pulsar para ampliar

Gracias al microscopio instalado a bordo de la sonda Phoenix, los científicos han obtenido la vista del suelo marciano de más alta resolución hasta la fecha. El instrumento, llamado Optical Miscroscope, observó el polvo y las partículas de tierra que habían caído sobre una superficie expuesta, 

y reveló la presencia de granos tan pequeños como de una décima del diámetro de un cabello humano. 

Las imágenes, tomadas el 3 de junio, han sido analizadas ahora. En el futuro, se utilizará el mismo instrumento para fotografiar muestras procedentes de la pala excavadora. 

Las partículas observadas hasta este momento son las que se acumularon en una superficie pegajosa durante el amartizaje y los cinco días posteriores

PLATINA CAPTADORA PARA MUESTRAS DEL MICROSCOPIO

Dicha superficie (Imagen 03) fue instalada para que el microscopio pudiera ser calibrado antes de la captura normal de muestras, y como póliza de seguros en caso de que algo lo hubiera impedido. Afortunadamente, todos los instrumentos funcionan bien y se espera utilizar el Optical Miscroscope en próximos días con muestras frescas. 

Mientras tanto, los científicos están tratando de identificar las partículas fotografiadas, 

como una de aspecto translúcido que podría ser un grano de sal

IMÁGENES CAPTADAS POR EL MICROSCOPIO DE LA PHOENIX

  • Imagen 01

    Imagen. 01 

    Pulsar para ampliar

El color compuesto por el derecho fue adquirido por el microscopio óptico, una parte de la Microscopía, Electroquímica, y conductividad Analyzer (MECA)  instrumento de la NASA en Marte Phoenix Lander. La imagen fue tomada en el noveno día de Marte de la misión, o Sol 9 (3 de junio de 2008) para examinar el polvo que había caído en una superficie expuesta. 

Las partículas translúcidas de relieve en la parte inferior central es de tamaño comparable a las partículas blancas en una muestra de suelo marciano (imágenes superiores) solo visto dos anteriores en el interior de la bola de Phoenix del brazo robótico como la imagen de amartizaje del brazo robótico con su Cámara. 

Las partículas blancas pueden ser ejemplos de la abundancia de sales 

que se han encontrado en el suelo de Marte por las misiones anteriores. Más investigaciones serán necesarias para determinar el blanco de la composición material y si las partículas translúcidas como el de esta imagen microscópica se encuentran en muestras de suelo marciano. 

  • Imagen 02

El color compuesto imagen de la derecha fue adquirido por el microscopio óptico, una parte de la Microscopía, Electroquímica, y conductividad Analyzer (MECA)  instrumento de la+ NASA en Marte Phoenix Lander. 

Imagen 02

Pulsar para ampliar

La imagen fue tomada en el noveno día de Marte de la misión, o Sol 9 (3 de junio de 2008). La comparación con una en blanco y negro de la imagen (izquierda) adquiridos durante el vuelo de Phoenix desde la Tierra a Marte, se identifican nuevas partículas depositadas durante el amartizaje. Las partículas son presumiblemente muestras de la superficie de Marte, aunque la contaminación de amartizaje en sí no puede descartarse. 

La mayoría de partículas son el típico color marrón rojizo de la superficie de Marte, pero algunos son translúcidos.

Las partículas se encuentran en un sustrato silcoso objetivo 3 milímetros (0,12 pulgadas) de diámetro, que proporciona una superficie pegajosa para la examinación de las partículas con las imágenes del microscopio. Cuatro de las partículas más grandes se muestran en el centro. 

Estas partículas varían en tamaño de unos 30 micrones a 150 micrones (de alrededor de un uno por mil de uno a seis pulgadas de una milésimas de pulgada). 

  • Imagen 04

Este conjunto de imágenes da el contexto para el tamaño de las diferentes imágenes de microscopio óptico de la NASA en Marte Phoenix Lander. 

Imagen 04

Pulsar para ampliar

La imagen en la parte superior izquierda fue tomada en Marte de la superficie de imágenes en estéreo de Phoenix. Muestra una parte de la muestra del microscopio etapa expuestas a aceptar una muestra. En este caso, la muestra de polvo fue pateado por los propulsores de naves espaciales durante Landers. Más tarde se incluirán las muestras del suelo emitido por el brazo robótico. 

Las otras imágenes fueron tomadas en suelo. 

Estos resultados ponen de manifiesto una estrecha formación de circular los sustratos 

sobre los que el resto de muestras microscópicas. Cada circular sustrato en el objetivo es de 3 milímetros (alrededor de una décima de pulgada) de diámetro. 

Cada imagen tomada por el microscopio y cubre el área 2 milímetros de 1 milímetro (0,08 pulgadas por 0,04 pulgadas), el tamaño de un gran grano de arena. 

La todo terreno "Mars Odyssey" y la "Mars Reconnaissance Orbiter" enlazan vía transmisiones de radio, la "Phoenix" con la Tierra

En la NASA, seguían los esfuerzos por devolver a la normalidad a la sonda Mars Odyssey, que entró en modo seguro días atrás. Las órdenes dirigidas a la Phoenix se enviaron a través del Mars Reconnaissance Orbiter, pero en cuanto la Mars Odyssey vuelva a estar operativo, ambos vehículos realizarán la misma tarea de actuar como repetidores. 

No es la primera vez que esta última ha entrado en modo seguro. Lo ha hecho dos o tres veces desde su llegada a Marte en 2001. En esta ocasión el problema podría estar relacionado con la memoria de su ordenador de a bordo. (Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona)

Imagen 05 - Bola de análisis

  • Imágenes 05

Esta animación de la NASA Phoenix Mars Lander del testigo se hizo de cinco imágenes tomadas por Phoenix en modo estéreo para imágenes de superficie (SSI) justo después de 1:10 PM hora local de Marte en el octavo día marciano de la misión, o Sol 8 (2 de junio de 2008) . 

Las imágenes fueron tomadas con un filtro azul (450 nanómetros, R6) que se centra en temas de la cubierta en lugar de trabajo o el horizonte.

Imágenes del entorno con la cámara del brazo robótico

  • Imagen 08

Esta imagen muestra puntos de vista oblicua de la NASA a Marte Phoenix Lander's objeto visualizado utilizando el NASA Ames Viz paquete de software interactivo que permite el movimiento alrededor del terreno y la medición de características. 

Las imágenes de la cámara de superficie Stereo Imager 

Imagen 08

Pulsar para ampliar

se utilizan para crear un modelo virtual de elevación digital del terreno

La zanja efectuada es de 1,5 pulgadas de profundidad. 

La imagen superior fue tomada en el séptimo día marciano de la misión, o Sol 7 (1 de junio de 2008). 

La imagen de abajo fue tomada en el noveno día de Marte de la misión, o Sol 9 (3 de junio de 2008)

  • Imagen 09

Esta imagen muestra de la NASA Phoenix Mars Lander el brazo robótico y su bola han empezado a cavar, y la próxima, prevista para las zonas de excavación. La mayoría de la zona a la derecha de la actual trinchera está siendo preservado para la futura excavación. 

  • Imagen 10

Esta imagen fue adquirida en el lugar de amartizaje Phoenix el día 11 de la misión en la superficie de Marte, o Sol 10, después de que el 25 de mayo de 2008, del desembarque. 

Superficie de imágenes captadas con la Cámara estéreo adquiridas a 11:46:05 hora solar local. 

La cámara estaba apuntando -52,9629º de elevación y azimut 6,71555º

M

 

Imagen 09

Imagen 10

Pulsar imágenes para ampliarlas

  • Imagen 11

Esta imagen fue adquirida en el lugar de amartizaje Phoenix el día 11 de la misión en la superficie de Marte, o Sol 10, después del 25 de mayo de 2008, fecha del desembarque. Imágenes estéreo adquiridas a 11:43:34 hora solar local. La cámara estaba apuntando -39,992º de elevación y azimut 7.1804º 

  • Imagen 12

Esta imagen fue adquirida en el lugar de amartizaje Phoenix el día 11 de la misión en la superficie de Marte, o Sol 10, después de que el 25 de mayo de 2008, del desembarque. Imágenes estéreo adquiridas a 11:38:32 hora solar local. La cámara estaba apuntando -14,0341º de elevación y azimut 7,49729º.

  • Imagen 13

Esta imagen mosaico fue adquirido por la superficie con la Cámara de imágenes estéreo, instrumento de la nave espacial Phoenix en la superficie de Marte. Fue llevado a cabo entre 2008-06-05T01: 06:36.373 y 2008-06-05T01: 16:58.321 hora local. Este mosaico se presenta en una proyección cilíndrica

M

 

 

Imagen 11

Imagen 12

Imagen 13

Pulsar imágenes para ampliarlas

  • Imagen 14

Fue llevado a cabo con la misma cámara, entre 2008-06-05T01: 04:00.374 y 2008-06-05T01: 04:00.553 hora local. Este mosaico se presenta en una proyección cilíndrica

  • Imagen 15

Fue llevado a cabo con la misma cámara, entre 2008-06-05T01: 04:54.014 y 2008-06-05T01: 04:57.580 hora local. Este mosaico se presenta en una proyección cilíndrica

  • Imagen 16

Detalle de la receptora de material excavado con el brazo robótico de la Phoenix

M

 

 

Imagen 14

Imagen 15

Imagen 16

Pulsar imágenes para ampliarlas

 

La Phoenix Mars Lander sigue explorando en las zanjas

NASA's Mars Lander Phoenix los científicos e ingenieros continúan cavando en los alrededores del aterrizaje de la nave espacial con el Brazo Robótico (RA),
 
en busca de nuevos materiales para analizar y examinar la estructura del suelo y el hielo del subsuelo.

M

Mosaico de los lugares, en los que se está analizando con el Brazo Robótico

El 10/11/2008 debido al invierno marciano, en el que el impacto solar es muy pequeño en la zona polar, esta tiende a helarse y como la luz solar tampoco puede cargar las placas solares, lo que comporta falta de energía eléctrica y en consecuencia... el proyecto Phoenix queda terminado.

Debiéndose recordar, que en los últimos momentos e incluso meses, 

  • Se descubrió agua helada en el subsuelo, 

  • Se produjo una nevada, aunque los copos de nieve debido a la baja presión atmosférica marciana, antes de llegar al suelo se sublimaban, pasando de sólido a gas.

  • El brazo robótico ha seguido proporcionando gran cantidad de materiales a los laboratorios de la Phoenix, y su estudio in situ, ha proporcionando valiosa información sobre la constitución mineralógica del suelo y subsuelo marciano

Todo ello abre interesantes posibilidades para el próximo proyecto, aunque la incerteza sobre si el agua es apta o lo fue para la existencia y nutriente de cualquier forma de vida..., sigue en estudio.

La sonda Phoenix ampliará un mes más la misión y se quedará en Marte hasta finales de septiembre, una decisión que ha costado a la NASA 1,3 millones de euros.  

La "MARS SCIENCE LABORATORY", será en el 2009 la sucesora y nuevo proyecto.

  • Tendrá por objetivo evaluar la "vitabilidad del planeta".  

  • Este gran robot llegará a Marte hacia octubre del 2010 y tendrá incorporada una estación meteorológica proyecto del Ministerio español.

  • Ver vídeo aporte de NASA al respecto

El rover Perseverance de la NASA aterrizó con éxito en la superficie de Marte

El rover Perserverance aterrizó en Marte este jueves, tras casi 470 millones de kilómetros recorridos por el espacio desde su despegue en Cabo Cañaveral, Florida, a fines de julio de 2020.

El largo y solitario traslado que el Perseverance inició siete meses atrás culminó este jueves cuando tocó tierra en el cráter Jezero y envió su primera imagen de la superficie marciana.

Diecisiete minutos antes del aterrizaje, la parte de la nave espacial en la que voló Perseverance desde la Tierra, --con el helicóptero Ingenuity unido a su vientre--, se separó de la cápsula de entrada. Los siete minutos de terror’ empezaron a las 20:48 UTC, cuando la nave entró en la atmósfera marciana a unos 19.500 kilómetros por hora. Un minuto más tarde, la fricción de la atmósfera calentaba la parte inferior de la nave espacial a temperaturas de hasta 1.300 grados Celsius.

DESPLEGADO DEL PARACAIDAS

Clicar para ampliar

Tres minutos antes del aterrizaje, la nave desplegó su paracaídas a velocidad supersónica y 20 segundos más tarde la cápsula de entrada se desprendió del escudo térmico. Esto permitió al rover usar un radar para determinar la distancia al suelo y emplear su tecnología de navegación relativa al terreno para encontrar un lugar de aterrizaje seguro. Solo un minuto antes de tocar la superficie se desprendió la mitad trasera de la cápsula sujeta al paracaídas. En ese momento, la estructura que envuelve al rover activó sus retrocohetes para reducir velocidad y en los últimos metros dejó caer el rover con correas de nailon sujetas a una grúa. De esa forma, el vehículo llegó al suelo de Marte a las 20.55 UTC a apenas 2,7 kilómetros por hora.

SOBRE EL"ROVER PERSEVERANCE"

Perseverance se convirtió así en el quinto vehículo de exploración que la agencia espacial estadounidense coloca en la superficie del Planeta Rojo.

  • El rover ha viajado 470,8 millones de kilómetros, aunque Marte se encuentra ahora a unos 209 millones de kilómetros de la Tierra; en ese punto, una transmisión desde la Tierra tarda unos 11,5 minutos en llegar a la nave espacial o viceversa.

  • Concretamente, el rover, de 6 ruedas, cerca 3 metros de largo y de 1.025 kilogramos, rastreará signos de vida microbiana antigua en Marte, recolectará y almacenará rocas y regolitos marcianos (roca y polvo) para que futuras misiones los traigan a la Tierra.

  • La sonda Perseverance realizó el aterrizaje en un área “peligrosa”: el cráter Jezero, que se cree fue el lecho de un lago y por tanto sería rico en microorganismos fósiles.

  • Carga dos micrófonos, que por primera vez captarán el sonido de Marte, y un esquelético helicóptero de cuatro patas y menos de 2 kilogramos conocido como Ingenuity Mars, que intentará llevar a cabo el primer vuelo controlado y con motor en otro planeta.

    Lo que se ve desde el Perseverance

    Clicar para ampliar

  • El Perseverance caracterizará la geología y el clima de Marte, y para ello transporta taladros que perforarán las piedras para extraer en unos tubos del tamaño de unos cigarros una treintena de muestras, de las que espera poder llevar varias de vuelta a la Tierra.

  • Asimismo, allanará el camino para la futura exploración humana más allá de la Luna.

Para tocar la superficie de Marte y llevar a cabo su trabajo científico, el robot debía sobrevivir a la desgarradora fase final conocida como Entrada, Descenso y Aterrizaje. Los científicos de la NASA la denominan como los “siete minutos de terror”.

LOS 7 MINUTOS DEL TERROR

El ingeniero argentino Miguel San Martín, que tuvo un rol preponderante en el descenso de otros vehículos robóticos en Marte como el Sojourner, Spirit y Opportunity, explicó a Infobae cómo eran esos 7 minutos “de terror” que lleva depositar al robot en tierra.  “Son los 7 minutos que transcurren entre el momento en que el vehículo entra en la atmósfera a una velocidad de 20 mil Km/h y, en sólo 7 minutos, un sistema totalmente automático, tiene que hacer que llegue a la superficie de Marte a cero de velocidad”, precisó el ingeniero que hoy es consultor en la NASA.

“Hay una cantidad de dispositivos pirotécnicos que tienen que ocurrir para que se separen las diferentes partes. El radar tiene que encontrar la superficie, hacer las mediciones, la velocidad, todo debe hacerse en forma perfecta. El terror viene a raíz de que no lo podemos probar en la Tierra. Por eso es que le llamamos ‘de terror’, porque si nos olvidamos de un detalle ínfimo, no importa si el 99,9% lo hicimos bien, ese 0,1% en que ‘le pifiamos’ termina en fracaso total. Por eso es el terror, porque no hay lugar para el error”, completó el experto en descenso de robots en otros mundos.

“Con solo mirar eso y pensar en aterrizar, realmente me fluye la sangre. Debido al tiempo que tardan las señales de radio en regresar desde Marte hasta la Tierra, Perseverance tiene que hacer todo esto por su cuenta. No podemos ayudarla”, dijo Al Chen, líder de entrada, descenso y aterrizaje de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) en California.

Estados Unidos es el país que más ha visitado Marte. Casi todos sus intentos por arribar al planeta rojo han sido exitosos. Y a pesar de su vasta experiencia, la NASA afirma que no es nada fácil lograrlo.

BIBLIOGRAFÍA

ASTRONOMÍA 107.05.2008

ESPACIO 41.05.2008

JHU-APL Universidad Arizona

Caltech Washington Univer. St. Louis 

LA VANGUARDIA  24.05.2008

JPL - NASA 

La Misión de Phoenix está dirigido por la Universidad de Arizona, Tucson, en nombre de la NASA. Proyecto de gestión de la misión de la NASA Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California Vehículo espacial es el desarrollo de Lockheed Martin Space Systems, Denver. 

Fuentes y links relacionados:  

Media contacts: Guy Webster 818-354-6278
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
guy.webster@jpl.nasa.gov

Sara Hammond 520-626-1974
University of Arizona, Tucson
shammond@lpl.arizona.edu

J.D. Harrington 202 358-5241
NASA Headquarters

j.d.harrington@nasa.gov

NASA Spacecraft Reveal Largest Cráter in Solar System

EurekAlert:Giant impact explains Mars dichotomy

The Borealis basin and the origin of the martian crustal dichotomy
Jeffrey C. Andrews-Hanna et al.
Nature 453, 1212-1215 (26 June 2008)
doi:10.1038/nature07011

MEGA-IMPACT FORMATION OF THE MARS HEMISPHERIC DICHOTOMY p1216
Margarita M. Marinova, Oded Aharonson & Erik Asphaug
doi:10.1038/nature07070

Implications of an impact origin for the martian hemispheric dichotomy p1220
F. Nimmo, S. D. Hart, D. G. Korycansky & C. B. Agnor
doi:10.1038/nature07025

Planetary science: Forming the martian great divide p1191
Walter S. Kiefer
doi:10.1038/4531191a

Colaboró en química la Dra. M. Corominas

NOTA: Esta página se irá actualizando con las imágenes y noticias, que envíe la NASA

 

Ir a ÍNDICE

Ir a  ÍNDICE DE TEMAS

 

contador de visitas gratis

UR 13/06/2015

--- ---