PUESTA en ESTACIÓN

APLICABLE a CUALQUIER TIPO de MONTURA ECUATORIAL 

sobre TRÍPODE o COLUMNA  -  Viéndose o no, La Polar

ÍNDICE

PLANTEO OPERATIVO de la  "PUESTA en ESTACIÓN", para Monturas Ecuatoriales de horquilla o alemana

-  PLANIFICACIÓN ECUATORIAL: "Nivelación y Alineación" previas, con posible "CAMPO DE VISIÓN"

Angulo de " Latitud j " respecto al Horizonte y Paralelo del lugar

Inclinación eje "AR" en monturas Ecuatoriales de horquilla

ALTURA (del Observatorio sobre nivel medio del Mar)

NIVELACIÓN de Monturas sobre Columnas o Trípodes

DECLINACIÓN MAGNÉTICA

ACELERACIÓN y DESACELERACIÓN de los MOTORES

CONTRAPESADO (equilibrado en 3 dimensiones, para evitar aceleraciones)

ERROR PERIÓDICO > Aceleraciones..., y para conseguir linealidad de avance en el recorrido de la Montura.

-  Método  "ALINEACIÓN a la POLAR"

-  Método  "BIGOURDAN (de la Deriva o de las Estrellas)" 

UN EJEMPLO PRACTICO y el por qué de esa selección de estrellas

CLINÓMETRO

DISTANCIA "POLO NORTE CELESTE" A "POLARIS"

Fecha de máximo acercamiento del P.N.C. a Polaris

L.S.T. (hora UTC del meridiano local, en su posición Sur para inicio del "AR")

MEDIDA aparente de distancias "a mano"

TELESCOPIO GUÍA

RECOPILANDO CONCLUSIONES

Efecto REFRACCIÓN en la deformación aparente de observaciones

Estudiando CURVAS de SEGUIMIENTO para verificar la "Puesta en Estación"

Sobre planificación de la hora "UTC"

PLANIFICANDO UNA SESIÓN DE OBSERVACIÓN 

 ____________________

 

PLANTEO OPERATIVO

... .

Orientar el Telescopio

Pulsar para ampliar

 

Parece una nimiedad, pero al ser básico, incorporo este práctico sistema al principio, para antes de empezar a observar conseguir “la puesta en estación”, cuando es imposible ver “La Polar”  o  incluso viéndola, como sistema recomendado de ajuste fino y que tras retoques precisos, redundará con un buen seguimiento, en el éxito final de observación, operada o no, a distancia desde el PC y por tanto con la posibilidad de una grabación o fotografía, etc.

 

Se explica paso a paso, el procedimiento a seguir, que

  • Tras un perfecto "NIVELADO"

  • Y "CONTRAPESADO de la montura, soportada en trípode o columna fija" para que no varíen en aceleración los motores, consiguiendo precisiones del segundo de arco en una larga exposición,

Permitiendo una grabación de Cielo profundo o Cráter de la Luna, Nebulosa, etc., p.e., evitando el tener que estar constantemente corrigiendo manualmente en AR y DEC, para que permanezca en foco y la imagen la obtengamos, con cierta perfección, es decir con un buen seguimiento.

  • Modo de situar las patas del trípode, en la imagen adjunta.

     

    CLINÓMETRO

    Pulsar para ampliar

  • Una pata del trípode, en el caso de ser estas extensibles, orientarla siempre hacia el SUR, para dejar libertad de movimiento al brazo de pesas, entre las otras dos

Para un mejor conocimiento de lo que hacemos, mostramos el "Clinómetro", que permite la localización didáctica de cualquier cuerpo celeste, conociendo sus coordenadas y que muestra muy gráficamente la composición y su participación en AR y DEC, en el mismo y mirando por el elemento óptico de visión en círculo DEC, veríamos el cuerpo a localizar, naturalmente para su trabajo en modo ecuatorial, deberá mantener el disco "AR" un ángulo respecto al plano horizontal, igual a la Co-Latitud en monturas de horquilla o de Latitud en las tipo alemán y entonces el eje "AR" estará paralelo al eje de la Tierra y con un ángulo en todo momento igual a la Latitud del lugar, es decir respecto al plano del Horizonte en ese punto

 

Espero sea de utilidad, la lectura detenida del complejo Tema relacionado con la "Puesta en Estación", para una cómoda observación, aunque naturalmente entiendo que la mayoría ya lo hace, pero siempre habrá quien no domine del todo el procedimiento, ni el por qué se seleccionan esas concretas Estrellas.

 

PLANIFICACIÓN ECUATORIAL: "Nivelación y Alineación" con posible "CAMPO DE VISIÓN"

 

Básicamente todo se refiere a mantener el eje "AR" paralelo al eje Norte Sur de nuestra Tierra, por ello y para mantenerlo deberá inclinarse la montura sobre el plano del Horizonte, con el mismo ángulo que la Latitud del lugar. 

 

Campo de Visión

Pulsar para ampliar

Ajuste previo de la inclinación del eje A.R.” en base a la coordenada de Latitud j del lugar y para las observaciones de nuestro cielo, que podremos visionar debido a los posibles obstáculos existentes, por lo que es necesario poder verificar con esta tabla práctica el posible "Campo de Visión", que permitirá conocer la parte de cielo observable (que será la zona comprendida entre la gráfica marrón, la inferior con DEC bajas, y la en azul, que será el posible cielo observado con DEC altas). 

Ver al efecto dos ejemplos en las imágenes adjuntas, de Campo de Visión obtenido, la primera situando la columna y telescopio en un balcón, con las limitaciones que por objetos cercanos comporta y la segunda el mismo equipamiento, pero situado en una amplia terraza, ya sin casi obstáculos.

 

Comparando campos

 

....

Obtenido con SCT en el balcón y la terraza

Pulsar estas 2 imágenes para ampliarlas

 

----------

NOTA:  No confundir lo indicado en estos cinco puntos, que aunque también tendrán por misión ayudar a conseguir la perfecta alineación posterior del Telescopio con "La Polar", y que se indicará cómo proceder en el apartado procedimiento a seguir, porque siguen en su operativa, métodos totalmente diferentes:

PASOS PREVIOS E INDISPENSABLES (Antes de efectuar la "Puesta en Estación")

Para conseguir la mejor: "Nivelación y Alineación" de:

La "Base soporte de la Montura (el arnés)"

-  Del "Tubo del Telescopio, ya sobre la montura"

-  Y de su "Buscador"

Con estos cinco pasos quedarán totalmente nivelados y alineados en la misma dirección, la Montura, el Tubo óptico del Telescopio y su Buscador, que repito nada tiene que ver con la Alineación Astronómica del Telescopio, a realizar en la operación denominada "Puesta en Estación" para orientarla hacia el Norte Celeste.

Porque estos pasos siguientes son una operación previa e indispensable a realizar, para conseguir un perfecto Go-To cuando estemos trabajando y deseemos ir a un objeto celeste muy concreto y no visible, por su magnitud visual.

.....

 

Arnés con 3 tornillos niveladores

pulsar para ampliar

1º - Colocar la Montura sin el Tubo óptico del telescopio, sobre el Arnés > situarla verticalmente, con los círculos de posición para declinación DEC, ajustados a 90º (el contrapeso hacia abajo) > situar el "Nivel de Burbuja" sobre esa plataforma, Arnés y esta sobre columna o trípode, (en donde se fija la Montura del Telescopio), operando con sus tres tornillos niveladores, hasta conseguir su horizontalidad.  Ver imagen.

Verificar su horizontalidad total, situando un buen "Nivel de Burbuja" sobre ella, primero en la dirección de delante hacia atrás y luego de derecha a izquierda, con ello se verifica la horizontalidad total del Arnés, reajustando sus tres tornillos.

2º - Colocar el Tubo óptico del telescopio sobre la Montura, bien fijada en la barra "cola de milano" y que está sobre la Montura y esta sobre el Arnés (el conjunto seguirá verticalmente posicionado, marcando el círculo de posición para declinación DEC, a 90º) > situar el "Nivel de Burbuja" sobre el Tubo óptico > reajustar los tornillos del Arnés para conseguir la perfecta verticalidad del conjunto.

3º - Girar a 90º la Montura (el conjunto con su Tubo óptico está ya girado hasta la horizontal, marcando el círculo de posición para declinación DEC, a 0º) > situar el "Nivel de Burbuja" sobre el Tubo óptico (de delante hacia atrás) > reajustar los tornillos del Arnés

4º - Girar a 180º la Montura (el conjunto con su Tubo está ya girado también en la horizontal, marcando el círculo de posición para declinación DEC, a 0º) > situar el "Nivel de Burbuja" sobre el Tubo óptico (de delante hacia atrás) > reajustar los tornillos del Arnés

5º - Seguidamente orientar el Buscador para observar lo mismo que se visualiza en el centro del Ocular del Tubo óptico del telescopio.  Girar su ocular reticulado, de tal modo que el objeto lejano se deslice sobre los brazos de su retícula, siguiendo lo captado por el tubo del telescopio, para ello retocar lo tres tornillos, que lo soportan y fijan al Tubo óptico.

----------

   .  

 "Ecuatoriales"

pulsar para ampliar

Luego se procederá con el "método Bigourdan" o generalmente conocido como "de la Deriva" o de "Las 3 Estrellas", que utilizan todos los sistemas informáticos, Go-To incluidos de los Telescopios modernos, para "Puesta en Estación" y basado en la localización de dos o tres estrellas para mayor precisión, como en "SKYALING" de "CELESTRON" y una vez conseguido, como muestra paso a paso la imagen adjunta, nos quedará la montura perfectamente orientada a "la Polar" o mejor dicho al Norte celeste y paralelo por tanto el eje "AR" del Telescopio al de La Tierra, que es lo indispensable, y con ello el seguimiento posterior de cualquier cuerpo, será correcto sin perderse del Ocular. (ver en esta misma página EJEMPLO PRÁCTICO, no siendo ya necesaria la simple alineación con la Polar, y consiguiendo una alineación muchísimo más precisa.

 

Sobre coordenadas ecuatoriales en la esfera celeste, orientación, etc., es interesante seguir la indicaciones de este YouTube

 

NIVELACIÓN de MONTURAS

 

Una pregunta frecuente en las que se cae, es si una montura debe o no estar nivelada, sin darse cuenta que constantemente se está referenciando a la Latitud del lugar en los 360º de posicionamiento y esta la Latitud es el Paralelo del lugar con respecto al Paralelo 0º (el Ecuador) 

.....

Medidor de ángulos

Pulsar para ampliar

  • El eje "AR" debe ser paralelo al eje de la Tierra, apuntando directamente al "Polo Celeste"

  • El eje "AR" es perpendicular al plano horario "AR" y este es paralelo al "Plano ecuatorial celeste"

  • El eje "AR" mantiene un ángulo igual a la Latitud del lugar respecto al "plano de Horizonte" que es perpendicular al radio de la Tierra en el "Paralelo del lugar", en el transcurrir del posicionamiento durante las 24h, es decir en los 360º de giro del Telescopio.

  • El "Plano horario “AR”, debe mantener un ángulo igual a la Colatitud (en monturas de horquilla) o Latitud (en monturas tipo alemán) respecto al "plano de Horizonte"

  • En el ejemplo de la imagen, el Medidor de ángulos a situar su base sobre la de una montura tipo horquilla y el brazo marcando sobre la superficie de mandos, p.e., la Colatitud 48º40' para una Latitud de 41º20', o simplemente 41º20' para una montura del tipo alemán, para su graduación ver ejemplo en Conf_09

RELACIONADO con el "Nivel de Burbuja"

 

El trípode tiene naturalmente tres patas, pues bien el perfecto nivelado, se conseguirá situando el "Nivel de Burbuja" (burbuja de aire seco en un líquido alcohol) en las tres posiciones posibles, de tal modo que la burbuja, pueda moverse en esa dirección con total facilidad, por tanto cuanto más largo sea el recorrido posible de la burbuja, mejor será el nivel, que deberá tener tornillos de ajuste, para previamente tararlo sobre una superficie patrón bien horizontal y siguiendo pasos similares a los siguiente para la Montura, pero ahora sobre la superficie patrón.

 

Tras un ajuste perfecto del posicionado del contenedor transparente con líquido y burbuja, esta debe permanecer en el centro, mientras giremos en 360º el "Nivel de Burbuja".

 

Una vez tengamos el "Nivel de Burbuja" fiable (muy bien calibrado "tarado"), procederemos a su utilización sobre la Montura, del modo:

  • Lado "A" del "Nivel de Burbuja" y siempre el mismo, hacia la pata 1ª y el lado "B" hacia la mitad de la abertura entre patas 2ª y 3ª) lo que nos permitirá variar la altura de esa pata 1ª en concreto

  • Seguir orientando a la pata 2ª, el lado "A" del Nivel y el "B" entre las 1ª y 3ª, procediendo a variar altura de la 2ª

  • Seguir orientando a la pata 3ª, el lado "A" del Nivel y el "B" entre las 1ª y 2ª, procediendo a variar altura de la 3ª

Por seguridad en precisión repetir la verificación, pero ahora con el "Nivel de Burbuja" en sentido contrario al utilizado anteriormente, es decir tomar como orientación de inicio para cada pata, el lado "B" del "Nivel de Burbuja" y proceder del mismo modo, pero ahora ya solo reajustando las alturas de cada pata.

Si fuese Columna en lugar de Trípode, proceder del mismo modo, pero en este caso imaginando las tres patas, que previamente habremos marcado en la columna, para situar la montura con la mejor orientación hacia la dirección N / S en sentido hacia el N.

Creo era importante esta aclaración, porque si el nivel no está calibrado, el error es siempre posible.

 

DECLINACIÓN MAGNÉTICA

 

Al efectuar en la Alineación con "La Polar" una brújula, tener en cuenta que el Norte magnético, el que señalan las brújulas, no corresponde con el Norte geográfico o norte verdadero y que coincide con el eje de rotación de la Tierra, debido a la Declinación Magnética del lugar y fecha (UTC).

....

 

pulsar para ampliar

 

Por ello es conveniente conocer ese desplazamiento "Declinación magnética", introduciendo la fecha (año), latitud y Longitud del Observatorio, en por ejemplo Barcelona (España) el 2006 y Observatorio situado en 41º24'N  02º09'E la Declinación Magnética ( valor de campo ) está en -0,6º (0º 36'' W ) equivale a ± 1 Luna entera. Y para el 2003 en Venezuela 10º 30' N 66º 50' W, por ejemplo este mismo aporte corresponde a 10º 58' W equivalente a ± 21 Lunas enteras, lo que es bastante significativo y digno de tenerse en cuenta.

CÁLCULO sobre la "Desviación Magnética" del lugar y fecha (UTC), para orientar la Montura:

EJEMPLO:  En el 2016, la carta náutica indicaba una DM de 0º 7,4' E = 0,123º E y la VS de 0º608º E, por tanto para el 2019 y utilizando la misma carta náutica, obtenemos: 2019 - 2016 = 3 años y esos 3 x 0,608º E = 1,824º E y los  0,123º E + 1,824º E = 1,947º E = 1º 56' 49,2'' E que será la nueva DM de esa misma ubicación, equivalente a ± 4 Lunas

 

Por interés relacionado, leer los artículos siguientes:

Declinación Magnética

El polo norte se desplaz

Campo magnético terrestre

 

DISTANCIA "POLO NORTE CELESTE" a "POLARIS"

 

Estudio sobre el desplazamiento, que nuestro "POLO NORTE CELESTE - P.N.C." en el transcurrir de los años va adquiriendo respecto a nuestra actual "Polaris" = "a Ursa Mínoris" y que sirve como orientación para nuestros Telescopios

Sobre "Polaris"

A, B y AB

Estudio por fechas

Distancias por fechas

Gráfica resultante por fechas

El "P.N.C." entre las Constelaciones

Polo Norte Celeste

Pulsar sobre cada imagen para ampliarla

 

Se puede apreciar que:

...

 

Estrella THUBAN Polar

de hace ± 4000 años

Pulsar imagen

Angulo de " Latitud j " respecto al Horizonte y Paralelo del lugar

 

Si todo está referenciado al "plano de Horizonte" en el "Paralelo del lugar" cuyo plano de la esfera Tierra, es perpendicular al "eje AR". el conjunto equipamiento de nuestro Telescopio a situar sobre el "plano del Horizonte", sobre su Montura en Columna o Trípode, debe estarlo también con la precisión mayor posible, denominándose ese concepto de perfecta "NIVELACIÓN", porque mantiene constantes las distancias (niveles) en todo momento y en el transcurrir de posicionamiento durante una observación en las 24h

Que se acostumbra a efectuar con un telescopio refractor situado en el eje "AR" de la montura (tipo ecuatorial alemana), dotado con retícula iluminada, en la que constan grabadas las posiciones para la estrella "La Polar" en el hemisferio "N" y "Cruz del sur" en el hemisferio "S" 

 

Siguiendo con lo que creo pueda estar mal interpretado, en relación de "Dónde situar La Polar", que no es en la cruz (+) y si es en el círculo (o), círculo que va variando de posición cada año, por lo que la imprecisión de ese sistema es bastante grande.

 

Adjunto imágenes de las marcas (+ o) que están en el Ocular del "Buscador de la Polar", que indican claramente lo expuesto y creo pueda ser de ayuda

  • La (+) es el centro del Ocular del Refractor "Buscador de la Polar" (Que no es el lugar a situar la Polar) -

    Este centro (+) es el que debe estar alineado con el centro del Buscador del Telescopio y del Tubo del mismo tanto en Schmidt-Cassegrain o Newtoniano del Telescopio.

  • El Círculo (o) es el lugar a situar la Polar y que varia cada año separándose, ver en imagen dónde está aproximadamente este año -- naturalmente una vez centrados los Oculares descritos, deberás situar ese (o) en la posición concreta del día, mes y hora UT (2 ó 1 hora menos que la local, según fecha del año)

Por todo esto, el método para alinear la montura, mediante "Alineación con la Polar" que es tan impreciso y actualmente se utiliza el de las "Estrellas" o también conocido como "De la Deriva" en todos los software Go-To, para "Puesta en Estación", yo personalmente nunca he utilizado el conocido como "Alineación de la Polar" y siempre desde hace muchísimos años, usé el de las "3 Estrellas", por ello y como colofón a lo expuesto, creo no deban combinarse los dos sistemas, ya que pueden crean bastantes dudas.

 

...

(+) Centro Ocular alinear Telescopio y Buscador

(o) Posición "La Polar"

"Introscopio" para buscador de la Polar

Pulsar las imágenes para ampliarlas

"DE LA DERIVA" o "DE LAS ESTRELLAS"

todo para alineación muchísimo más seguro y preciso, comentado paso a paso en este tema, por su importancia y precisión, ya utilizado en todas las monturas tipo ecuatorial de horquilla o alemán, con sistema dotados de software para seguimiento "Go-To" (lo denominan de las "2 ó 3 estrellas" según la precisión a conseguir) en versión reducida para el aficionado, de la que utilizan los observatorios profesionales.

 

Ver el apartado PROCEDIMIENTO

 

"Bigourdan", que ampara también al anterior, pero añade más precisión mediante el  "método Bigourdan" o comúnmente denominado de la "Deriva", que se efectúa con "2 estrellas más 1 de verificación" y evidentemente, como también hace referencia al "plano del Horizonte local", que es perpendicular al radio de la Tierra que corta al plano de esfera correspondiente al "Paralelo del lugar", la montura sobre trípode, columna, etc., deben estar perfectamente niveladas, para mantener esa constante (utilizar "Nivel de Burbuja" en alcohol con precisión mínima de 0,057º = 1mm cada 1m y que permitan su tarado (sobre una superficie plana efectuando retoques cada 90º, hasta que en las diferentes nivelaciones en los 360º la burbuja se mantenga siempre centrada).

  • En la actualidad todos los tipos de monturas ecuatoriales del tipo horquilla o alemán, ya utilizan sistemas informatizados tipo "GO-TO" para ir directamente al Objeto a observar.

 p.e., ya utilizan este método Bigourdan, que lo denominan "De las Estrellas", aplicando dos o tres según precisión deseada, como en "SKYALING" de "CELESTRON" y han suprimido el de “Alineación a La Polar” por la poca precisión que aporta, en un recorrido de 360º (24h)

Todas las monturas del tipo que sea, si son de calidad, ya incorporan uno o dos niveles de burbuja, aunque debo indicar que solo las muy buenas, permiten el tarado del nivel, por lo que se aconseja utilizar un buen nivel exterior y bien tarado  para asegurar el perfecto nivelado de las monturas, que redundará en un mejor seguimiento (evitando molestos y continuos retoques) y en especial para los que efectúan captaciones puntuales (de Estrellas, Nebulosas, etc.), con larga exposición, es decir de hasta varias horas.

 

Este tema no es preciso en captaciones de gran campo, por razones obvias.

  • "Una buena puesta en estación" para la Latitud j  del lugar debería permitir a nivel de aficionado, un seguimiento durante ± 45 minutos de un objeto puntual (una estrella) en larga exposición, sin efectuar retoques y de no conseguirlo, repetir las veces que sea necesario el procedimiento, hasta conseguirlo.

    .

    COMO ALINEAR LA MONTURA, SIN VER "LA POLAR"

PROCEDIMIENTO

 

1 palmo =  ±20º

pulsar para ampliar

Como orientación previa, adjuntamos la imagen práctica para conocer el campo a captar ahora, que ya está verificada la coordinación entre "Montura"-"Sistema Go-To"-"Cartes du Ciel", "Stellarium", o cualquier otro se deberá ya situar la  Montura con su Tubo óptico y complementos (bien compensado en peso, para que no fuerce los motores  y marquen correctamente sin aceleraciones) y proceder con cada Estrella 1ª y 2ª, más la 3ª de verificación.

 

En la imagen una medida práctica de separaciones en el cielo profundo, tras la correspondiente orientación hacia el Norte utilizando una Brújula y posteriormente, utilizando la orientación, mediante el proceso de alineación con La Polar:

Ver imagen del por qué de la elección de esas estrellas, ya que las estrellas 1ª y 2ª  deberán estar en línea, para una alineación correcta con Polaris.

  

Habiéndose programado para el ejemplo, el eje "Y" (DEC) cada 00º30' = 0,5º y el eje "X" (AR) cada 00h30m = 0,5h, para la simple representación esquemática sobre un plano, apreciándose que están en línea las tres estrellas. 

BÁSICAMENTE "LA OPERATIVA" PARA UNA ALINEACIÓN CON "LA POLAR"

Con los motores AR y DEC en marcha y mejor incluso añadiendo una Barlow al ocular iluminado y reticulado, o sobre una CCD para visionarlo desde el PC, con el software apropiado y opcionada su retícula:

  • Primero ajustar la retícula iluminada del ocular, para que la estrella observada se deslice sobre su eje horizontal, girando la retícula del ocular hasta conseguirlo.

  • Verificar si durante unos minutos, la ESTRELLA 1ª (sobre meridiano local a unos 20º DEC) se desplaza hacia la IZQUIERDA o DERECHA, retocando la montura en azimut según sentido del desplazamiento.

  • Luego con la ESTRELLA 2ª (a 90º AR de la anterior, y también a unos 20º DEC) y durante unos minutos, verificar si SUBE o BAJA, retocando también la inclinación en altura de la montura.

Con la 1ª estrella, ajustar la montura en AZIMUT

Con la 2ª estrella, ajustar la montura en ALTURA

Todo ello y hasta conseguir tras repetir y efectuar varios ajustes, que cada una de las estrellas observadas permanezcan centradas en el ocular durante unos 45 minutos como mínimo.

Y verificando a ser posible, que la ESTRELLA 3ª también permanezca estática durante ese tiempo.

DETALLANDO

Con la "1ª Estrella"  ( CAPELLA en el ejemplo )

Seleccionada sobre el Meridiano local posición Sur a ± 20º DEC, mover la Montura en azimut   (ya inicialmente la habrás situado más o menos orientada con la brújula en la dirección del meridiano local y mirando al Norte), hasta conseguir quede centrada en el ocular reticulado situado en una Barlow, para mejor observación del proceso y sin moverse. 

  • Si la estrella deriva hacia el Sur  ( está bajando ), el eje Polar apunta demasiado hacia el Este y si lo hace hacia el Norte ( está subiendo ), apunta demasiado hacia el Oeste.

  • Giraremos la montura acimutalmente, hacia derecha o izquierda, para corregir las desviaciones, hasta conseguir que la Estrella permanezca en el centro del Ocular reticulado, el mayor tiempo posible.

Con la "2ª Estrella"  ( PROCYON en el ejemplo )

Seleccionada a ± 90º del Sur por tanto en el "W" o el "E" sobre ± la misma altura que la anterior  moviendo la Montura en altura   (ya inicialmente, la habrás situado con una inclinación igual a la Latitud del lugar de observación), hasta que nos quede centrada en el Ocular reticulado situado en una Barlow para mejor observación del proceso y sin moverse.

  • Si la estrella deriva hacia el Sur ( está bajando ) el eje Polar  apunta demasiado abajo y si lo hace hacia el Norte ( está subiendo ), apunta demasiado alto,

  • Subir o bajar la inclinación de la montura hasta conseguirlo.

  • Solucionar estas desviaciones, corrigiendo la Latitud, hasta conseguir que la Estrella permanezca en el centro del Ocular reticulado, el mayor tiempo posible.

Con la "3ª Estrella"

Seleccionada sobre la mitad del arco distancia, entre la anterior y el Norte, (± al NW o NE) pero nunca en el Norte, localizándola sobre la misma altura que las anteriores  ( CAPELLA y PROCYON, en el ejemplo )

  • Verificar si permanece unos 45' sin moverse en el retículo y de no conseguirse, empezar nuevamente con el proceso, desde la 1ª estrella, que ya no será la misma, porque se habrá desplazado.

Este proceso puede durar unos 15 minutos para cada Estrella (1ª, 2ª) más ± 30' para la 3ª, para precisión del arco segundo,  o dicho de otro modo que permita observar esa estrella durante al menos 45' sin retoques, para conseguir perfecto seguimiento.

 

Hasta obtener en el Ocular reticulado e iluminado (o mejor situando una CCD que permitirá en el reticulado que bastantes software tienen, y poder verlo con un Ø de ± 15 cm), consiguiendo que permanezca sin moverse unos 15 minutos por Estrella y cuanta mejor precisión queramos obtener deberemos aplicar más tiempo a la verificación, que podría durar casi una semana de controles diarios para precisiones de 00º 00' 01,5" (segundos de arco ( "arc ), ver Tema siguiente sobre estudio de curvas...), lo que solo se aconseja para instalaciones fijas sobre una columna y bajo cúpula.  

UN EJEMPLO PRÁCTICO y el por qué de la selección de esas Estrellas

 

Efectuado con una montura ecuatorial del tipo alemana y supuestamente dotada con motores en "AR" y "DEC", más un programador del tipo Go-To.  Naturalmente servirá el procedimiento también para monturas ecuatoriales del tipo de horquilla, con la natural variación de conceptos, por su formato.

 

...

...

Cielo del 01/05/2005_22:00

Pulsar imagen para ampliar

Gráfica orientativa del por qué, se usan dos estrellas, para alinear la Montura de nuestro Telescopio, con " La Polar "

 

 

Previamente y con los motores sin conectar, verificaremos manualmente, si los Círculos graduados "AR" y "DEC", giran al unísono y con el mismo grado de desplazamiento, que el que efectuemos con la montura, quedando claro que si al inicio "AR" marca 00h y el "DEC" en su posición vertical, con el contrapeso abajo, deberá marcar 90º. 

 

Seguidamente si giramos p.e. 90º hacia un lado y por tanto situándola horizontalmente, el círculo "DEC" deberá marcar 00º y si efectuamos el giro del "AR" en los mismos grados, deberá marcar 06h ó 18h, según el sentido de giro. Obteniendo certeza de que no están agarrotados ni mal fijados.

 

Con ello habremos verificado que los discos, giran bien al unísono con la montura y ya podremos efectuar la conexión electrónica y el procedimiento de alineación en base a dos estrellas, más la 3ª de verificación final,  obteniendo en el intento y p.e. las indicaciones:

 

Ver en la imagen, la carta de sector del cielo para el 01/05/2005_22:00h, en la que se ven para una buena Alineación y Puesta en Estación, las estrellas seleccionadas: Capella (a Aur), Procyon (a CMi), que nos facilitarán encontrar y centrar "La Polar" Polaris (a UMi).

 

Se puede constatar la buena situación escogida por el sistema de software "Go-To", ver gráfico sobre alineación geométrica,  respecto a la Polaris, de las básicas seleccionadas:  Capella (estrella_1ª) y Procyon (estrella_2ª) más Syrius (estrella_3ª de verificación)

Para ser una primera aproximación, el error obtenido ha sido bastante pequeño, recomendando un ajuste inicial mejor del disco graduado de "AR" y el de "DEC" en su posición de (0) y de (+90º) y situando naturalmente la montura lo mejor orientada al Norte, mediante las indicaciones, que siguen para la 1ª Estrella, para la 2ª y la 3ª de verificación, anotando cada vez el resultado obtenido como en el cuadro anterior, hasta conseguir el resultado con el mínimo error posible.

 

Al ajustar la primera Estrella moviendo el círculo graduado de "AR" a su verdadero valor, estamos ya marcando la posición "LST" (hora local del meridiano local en la posición "Sur") de partida para dicho círculo graduado, que irá variando poco a poco y de modo automático durante el curso de la observación.

 

Ya solo falta, más precisión en la lectura, situando los círculos graduados "AR" en (00º) y "DEC" en (+ 90º), con una cierta mayor precisión utilizando incluso una lupa, pero es solo práctica.

 

 Estrellas de alineación

Objeto

"Cartes du Ciel"

Montura

Error tras un primer intento

1ª Estrella

Capella

05h17m

18h25m

Corregido

+ 46º00'

+ 47º

+ 01º00'

2ª Estrella

Procyón

07h39m

08h00m

+ 00h21m

+ 05º14'

+ 04º

- 01º14'

Por ejemplo:

Una precisión de 00º 01' 00'' de arco es muy buena ya que la Luna mide ± 00º 31' 00'' de arco en su Ø, lo que equivaldría a ver un cráter de ± 100 Km Ø ocupando un Ocular medio. 

NOTA: 

De no utilizar el sistema automático de búsqueda mediante un Go-To, deberíamos localizar manualmente la Estrella_1ª en el meridiano local y en su posición Sur, situada a unos 45º del horizonte y la Estrella_2ª a unas 06h (90º) en "AR" de la anterior y "DEC" tal que esté a unos 45º del horizonte también. 

 

Procurando sean del tipo (a ) para una vez conocida poder contrastar sus coordenadas, método Bigourdan , que es la versión básica de estos procesos.

  • De interés relacionado para verificaciones, ver el Tema siguiente, sobre ESTUDIO DE CURVAS:

Listado de Estrellas Guía, para una "Puesta en Estación" 

Que se pueden producir en el Telescopio y en el transcurrir de las 24h (360º):

  • Uno basado en deficiencias del “tornillo sinfín”, propia de su espiral o deficiente contacto con la dentada del eje horario “AR” (un tornillo sinfín bueno, con tarado practicable de alineamiento coaxial, debe tardar en dar una vuelta como mínimo 4 minutos para dentada de Ø 15 cm y > 360 dientes a velocidad básica de cielo profundo).

  • De la propia dentada del eje “AR”, por eso las más precisas son las que tienen dicha rueda mayor (las monturas ecuatoriales de horquilla) y mucho menos precisas las monturas del “tipo ecuatorial alemán” de las que por precio existe gran variedad de modelos, que adolecen de seguridad y precisión por el tamaño y grosor de su dentada (número de dientes) y tipo de contacto simple con el sinfín. 

Las buenas monturas (ecuatoriales del tipo horquilla o alemán) son tan gruesas y precisas sus dentadas (casi 10 mm de grueso, aparte de diámetro y número de dientes mayor) que permiten un acoplamiento mucho mayor en superficie al tornillo sinfín y aumentando la superficie de contacto y por tanto su precisión, incluso utilizando los sistemas de doble rueda dentada, ajustadas al tornillo sinfín mediante resortes de presión contrapuestos.

El conveniente CONTRAPESADO de los componentes de un Telescopio, es básico para mantener una linealidad en los desplazamientos.

 

No siempre se han de añadir más pesas, ya que podría ser nocivo para la Montura, ya que ésta está proyectada para aguantar un cierto peso máximo (consultar características del fabricante).

Lo más consecuente es variar la longitud de la barra de las pesas, en las monturas alemanas, que no aumenta el peso soportado y si consigue el efecto de equilibrado -- recordemos la Ley de la palanca (potencia por su brazo = resistencia por el suyo) -- En las de horquilla, existe un peso deslizante y separable del conjunto, que facilita enormemente el proceso.

 

 

Puntos Cardinales

Pulsar para ampliar

El efecto de equilibrado en 3D, para cada montura alemana o de horquilla se hace con varias mini pesas (desde ± 50g a 200g c.u.), que se cuelgan o atornillan según monturas y equipamiento. 

No olvidemos que un Telescopio se mueve en 3 dimensiones y que generalmente los ajustes solo se hacen y de modo independiente en 2 dimensiones.

 

Por tanto y con la totalidad de adicionales situados, proceder del modo:

  • En la posición del Meridiano Local, ajustar convenientemente para que no decline

  • Girar unos 45º y verificar nuevamente el contrapesado

  • Luego a 90º y 135º en el mismo sentido, efectuando la misma corrección

  • Efectuar otra vez pero en sentido contrario de la posición Meridiano Local, por tanto a -45º, a -90ª y a -135º

  • Cabe destacar, que en la mayoría de casos, se han de utilizar pequeñas pesas adicionales, para conseguir el nivelado perfecto en 3 dimensiones.

  • Todo motor que su par de fuerzas esté desequilibrado, es decir si el centro de gravedad del conjunto Telescopio más complementos en un recorrido de 360º no esté compensado, sufre una fuerza (un vector) en el sentido de la descompensación, lo que produce una aceleración o desaceleración y consecuentemente el seguimiento en Astronomía queda dañado, lo que obliga a constantes retoques.

No se trata de motores buenos o malos, aunque los mejores tienen un par- motor mejor, pero el efecto de desequilibrio lo tienen todas las monturas, a menos que el conjunto de equipamiento esté perfectamente nivelado y equilibrado, e incluso de modo independiente con el aporte de contrapesos adicionales, para cada posición de observación  (Celestrón p.e. dispone de un conjunto de pesas adicionales al efecto). 

  • IMPORTANTE:   

Un sistema práctico, para verificar la coaxialidad de los engranajes y la alineación es controlar el consumo eléctrico,..., con un Tester, (en posición para medir DC) ya que si están perfectamente alineados y su presión es correcta, más si el contrapesado por componentes situados en el Telescopio es el adecuado..., debe el consumo en mA ser lineal y tendiendo al menor posible, dicho consumo..., en todo el recorrido y posiciones de la Montura, que sustentará el Telescopio con todos sus adicionales.

  • Naturalmente, en el punto del recorrido en AR que aumente el consumo... es en el que está descompensado su contrapesado, por lo que situando pequeños contrapesos en el lugar opuesto a ese punto, se soluciona el equilibrio.

Repetir tantas veces como sea preciso (verificando en 8 puntos de los 360º, es decir cada 45º del recorrido AR es suficiente), hasta conseguir la linealidad en el consumo, lo que nos garantizará un seguimiento tendiente a perfecto en todo el recorrido de la Montura.

  • Por su interés relacionado, ver el apartado  ESTUDIO de CURVAS "AR" y "DEC" realizadas con el programa "K3CCDTools" apartado "Drif Explorer" para obtener la certeza matemática, más precisa que la visual en el retículo iluminado, para obtener una buena "Puesta en Estación"

Lo mencionado nada tiene que ver con el inicial equilibrado del tubo y conjunto de equipamiento adicional, a efectuarse sobre el eje N / S en primera verificación y sobre el eje E / W en segunda verificación , es decir girando el conjunto 90º.

 

COMENTARIO AL EFECTO: Una persona, puede aguantar una barra con dos pesas en sus extremos, de un cierto peso y hacerla girar circularmente y paralelamente al suelo, con la mano y brazo levantado, por estar totalmente equilibrada y soportar su peso total. 

 

Pero si aumentamos el peso de la carga en uno de sus dos extremos, la persona ya no puede con ello y no puede hacerla girar circularmente paralela al suelo, ni elevar el brazo para soportarlo y el giro no será circular horizontal y será a saltos, de forma senoidal. 

  • Es solo un simil y por eso se aconseja, que la montura esté diseñada para aguantar ± el doble de lo que se le cargará y ello redundará en un perfecto seguimiento, sin que padezcan, Montura ni Motores.

L.S.T.  "Local Sideral Time"

hora UTC del meridiano local en su posición Sur, inicio de "AR", a 0º "DEC"

 

En por ejemplo "Cartes du Ciel" se indica la posición inferior de la carta seleccionada y anchura del Campo de visión seleccionado, por ejemplo:

 

Un Campo de visión seleccionado para el ejemplo, en la Carta celeste de L=120º48', orientando la Carta en su lado inferior de la pantalla y centro de nuestro Campo de visión por ejemplo situado en el "SW" para el 17/07/2005 a las 05:40h (hora local "LT"), nos indica en "UTC" (tiempo universal coordinado) = 20h25m +07º28' el programa de Cartas Celestes, p.e. "Cartes du Ciel" junto a la fecha y para esa situación definida de la carta celeste, "SW" en el ejemplo, por tanto:

 

"LST" = + 07º28' x 2 x 24h / 360º = + 00h59m44s + 20h25m + 2h  ( Hora Local  "LT" en España por ejemplo  = UTC +1h invierno y +2h verano respecto a Solar )  23h24m44s que será la hora "Sur" de inicio para situar el Círculo graduado de "AR" a 0º "DEC", que irá variando con el transcurso de la observación.  ( En monturas de horquilla, que tienen dos indicaciones horarias de "AR", tomar para hemisferio Norte la lectura interior y exterior para las Sur ).

  • Para obtener esa hora  "LST" de inicio del disco "AR" a  0º "DEC", sobre el Meridiano Local en su posición "S" ver tabla LST  y luego introducir los valores.

NOTA: 

 

Si no queremos aplicar el cálculo anterior, podemos simplemente y cuando tengamos orientada la primera  estrella y por tanto el círculo graduado de "DEC", que nos indicará su declinación acorde con las tablas conocidas para ese objeto, simplemente giramos manualmente el disco graduado de "AR" en el Telescopio, hasta que coincida con la "AR" de esa estrella u objeto celeste y ya quedará situado para el resto de las observaciones, como punto horario de partida.

...

MERIDIANA

Pulsar para ampliar

  • Para que las estrellas se plasmen en imágenes “puntuales inmejorablemente”, también tendrá que asegurarse en el telescopio un conveniente "NIVELADO" y “CONTRAPESADO”, debido a que el centro de gravedad tiende a quedar desplazado y en especial en todas las monturas, por las diferentes cargas acumuladas ya que de no verificar este importante punto (el Contrapesado), se forzarán los motores acelerándose hacía el sentido en el que actúen los pesos (la componente de fuerzas) mal contrapesados y consecuentemente se producirá un mal seguimiento, que obligará a un molesto retoque constante.

  • Para conseguirlo, dejar el telescopio desembragado y sin freno en sus motores AR y DEC, girando el conjunto a ±90ºE y luego a ±270ºW, en cuanto a la AR desde el 180ºS y en lo referente al DEC paralelo al horizonte local.  Naturalmente estas medidas angulares son a título de ejemplo, debiendo modificarse según casos y condiciones. Con lo expuesto no deberá moverse ni tender a ello tras espera durante al menos cinco minutos, debiéndose compensar con apropiado contrapesado .

 

NOTA: 

  

Tengamos en cuenta a efectos de seguimientos, la diferencia en desplazamiento / velocidad “lineal” en monturas de horquilla y desplazamiento / velocidad “angular”, en las ecuatoriales, coincidiendo ambos desplazamientos / velocidades, solo en un sector del arco 0º a 180º aproximadamente entre los ± 30º y 60º.

ALTURA SOBRE NIVEL MEDIO DEL MAR (s.n.m.)

 

A efectos de la zona que por máxima refracción, polución térmica, etc. nos hará dificultosa la visión, es conveniente conocer la altura en donde estamos observando y hacerla constar en las cartas celestes p.e. "Cartes du Ciel" y ella automáticamente corrige ciertos cálculos referentes a la Refracción y deformación de la imagen observada, por este efecto.

 

Partamos de una premisa y concepto:  

Mediremos la presión atmosférica en:

"mili bares"  (mb)

o también y más actual en terminología  "hecto Pascal"  (hPa)

  • 1 b = 105 Pa

  • 103 mb = 105 Pa = 103 hPa     

por tanto   1 mb = 1 hPa

mm Hg  =  milímetros de Mercurio (Hg),  s.n.m. (s.n.m. en España se sitúa en Alicante)

  • 1.013 mb  = 1.013 hPa  = 1 atmósfera  = 760 mm Hg  =  altura media del mar en Meridiano 0º 

  • cada 1.000 m de altura equivalen a un diferencial de 110 mb

Operando:   760 mm Hg x 110 mb  / 1013 mb  =  82,527 mm Hg   y  1.000 m  /  82,527 mm Hg  =  12,117 m

 

por tanto cada   1 mm Hg  =  12,117 m

OPERATIVA

  • Situamos un barómetro a nivel del mar y lo ajustamos a 760 mm Hg

  • Desplazados al lugar de observación, leemos el obtenido p.e. 735 mm Hg, por tanto un diferencial de 760 - 735  =  25 mm Hg

  • Aplicamos las premisas anteriores: 25 mm Hg x 12,117 m / 1 mm Hg  = 302,9 m que será la altura de ese lugar s.n.m..

 Volver a ÍNDICE

ESTUDIANDO las CURVAS de SEGUIMIENTO "AR" y "DEC",

para verificar la "Puesta en Estación"

 

Ejemplo:

Tras cuatro días de intentar efectuar la "Puesta en Estación" de mi montura CELESTRON "POWER-STAR PEC" 203,2 mm Ø 2032 mm DF (añadido el FlipMirror y la Cámara CCD), en mi 2º lugar de observación en Terrassa (Barcelona) adjunto las curvas, que indican el error obtenido durante 600 segundos de seguimiento para una Estrella situada en el Meridiano local, a unos 45º del horizonte,

 

 

Verificando

AR y DEC

Pulsar para ampliar

Obtenidas con el software "K3CCDTools" en la opción "Drift Explorer" y una vez centrada en el retículo y seleccionada con el Mouse la Estrella para la verificación, que estará situada en el centro del retículo y envuelta en un cuadrado de seguimiento, que aporta dicho software, irá apareciendo en la pantalla el resultado de las desviaciones cada segundo de tiempo (si hemos seleccionado 1000 ms), en "segundos de arco" y tras seleccionar simultáneamente el icono "Log to file" de la misma pantalla, creará una base de datos.

 

Una vez finalizado el tiempo de verificación previsto (en mi caso seleccionados 600 segundos), "Log to file" habrá creado una base de datos, p.e.: "Drift09080500002.csv"

 

*  por segundos de tiempo y con las desviaciones obtenidas en "AR" y "DEC" en "segundos de arco" y luego con el software "PEAS V1.0.b.4"

 

**  se traduce esa base de datos en las curvas de la imagen adjunta, permitiendo efectuar una análisis bastante eficaz del error en seguimiento de la montura.

 

(*) Un archivo como este "Drift09080500002.csv", para cargar en el software "PEAS", y obtener las gráficas de precisión en seguimiento, se puede obtener con cualquier programa, que disponga de sistemas "Drift Explorer" para controles de seguimiento en AR y DEC como p.e. el K3CCDTools (ver OPERATIVA)

 

(**) Si lo desea puedo enviar por E-mail el operable de "PEAS (v_1.0.b4_231004)", comprimido en WinRar 

 

Activar en "PEAS" las opciones:

  • "Smooth date" que presentará una envolvente de las curvas y más simple para verificar desviaciones en "AR"

  • "Trend", que presenta la curva de tendencia y por tanto asimilada al error en "DEC"

  • "Frequency" e "Y rel" para FFT (Fast Fourier Transform)

Presentación:

  • Desviaciones en "segundos de arco".

  • La curva en verde-oscuro es la de "AR" y la roja es la de tendencia en "DEC"

Se aconseja, en base a mi práctica, sobre una montura fija, que : 

  • La "PE_M" sea  < 4 seg.arc. y que la diferencia entre "PE_M - PE_m" sea < 1 seg.arc.

  • El tiempo de verificación mínimo sea en minutos, igual ± a  2,5 x tiempo para una revolución del sinfín de "AR"

De lo que se deduce viendo la gráfica adjunta, que:

  • Los desplazamientos en "AR" son pequeños, PE_M 3,05 seg.arc. -  PE_m 2,49 seg.arc. = 0,56 seg.arc., que podríamos considerar como casi perfecta la Puesta en Estación, para ese tiempo de ± 2,5 revoluciones enteras del sinfín de "AR" en la Montura de ese Telescopio que dura 240 seg., por lo que he utilizado una verificación mínima de ±  240 seg x 2,5 = 600 seg., 

  • Pero la curva de tendencia de la "DEC" (la roja), nos indica haber una cierta falta de nivelación en la montura, muy pequeña pero existente, a pesar de estar trabajando sobre el Meridiano local.

Por tanto al repetir la "Puesta en Estación" por el método Bigourdan, que lo denominan "de las Estrellas" o de la "Deriva", en los modernos sistemas GO-TO de casi todas las marcas de Telescopios, en las que aplican dos o tres Estrellas en base a la precisión deseada, como ya se ha comentado.

Y ahora tras efectuada nuevamente la "Puesta en Estación" con la mejor precisión posible, verificar las tres curvas básicas, en las tres posiciones siguientes, efectuando la media de las mismas:

sobre Meridiano local a 045º 

No actúan las desviaciones del centro de gravedad

a 090º al "W" y con estrella a ± 065º 

Actúan totalmente las desviaciones de centro de gravedad

a 135ª al "NW" 

Actúan medianamente las desviaciones del centro de gravedad

  • La Media aritmética de las tres curvas obtenidas, nos indicará en "segundos de arco ( ''arc ) el error, que tenemos en la "Puesta en Estación", amparando: Alineación, Nivelación, Contrapesado y Errores periódicos.

    Clicar para ver imagen

Lo que es una ayuda muy eficaz, para no tener que estar retocando constantemente en una captación de larga exposición, sobre un objeto puntual de Cielo profundo.

 

Naturalmente lo expuesto, es de utilidad para una instalación fija, ya que no sería lógico tantas precisiones en una salida de observación, por el tiempo empleado en la verificación.

 

Volver a Tema siguiente "L.S.T.

SOBRE PLANIFICACIÓN DE LA HORA "UTC"

 

Conocido es que a la hora de programar en INICIO una Montura automatizada, se debe situar la hora "UTC", y aquí llegan los problemas de no tener la Montura el correspondiente GPS, que proporcionará datos horarios más precisos.

 

Estamos verificando, que es más preciso o diciéndolo de otro modo, que no siempre son las dos (2) horas a restar de rigor en verano ya que ello es un dato digamos político de zona, pero no de la ubicación real del observatorio y por ello estamos considerando el estudio, que se menciona en el archivo adjunto, con las explicaciones pertinentes para conseguir ese diferencial a restar en cada ubicación geográfica del Telescopio.

Con ello, ya se obtiene una precisión en "Ir a Objeto...", al pinchar con el Mouse sobre "Cartes du ciel" para operar a distancia el Telescopio, que siempre mantendrá dentro de campo, al Objeto seleccionado.

 

En "Restar...", se contempla el valor a descontar en principio, sobre las dos (2) horas de rigor en verano, o una (1) hora en invierno, de la hora local "LT", para conseguir la hora universal "UTC".   Se anotarán también los posibles aportes, que presentéis para verificación en vuestras monturas, y que sirva para obtener mayor precisión, gracias.

CONCLUSIONES

 

Recordemos que el tiempo máximo por desplazamientos en un Campo del "Ocular de retículo para Puestas en Estación", generalmente es de 9 mm df y 52º, será para un SCT 203,2mm / 2032mm, siendo el desplazamiento de 4seg de tiempo cada 1arc.min, y 52º / (2032mm / 9mm) = ± 55,3seg de tiempo máximo en el error.  Naturalmente deberá conocerse para cada configuración del Telescopio, esa cota máxima aceptable para situar en campo, del Reticulado, Ocular, CCD, etc..

  1. Efectuar la "Puesta en Estación", de la Montura mediante el método de las dos (2) estrellas o mejor con el de tres (3) estrellas, aplicando ajustes de azimut y altura, hasta conseguir el mínimo desplazamiento, en cada una de ellas, durante al menos diez (10) minutos sin necesidad de retoques.

  2. Iniciar la Montura > UNDO > anotar Longitud y Latitud del Observatorio  > Hora UTC (-2 ó -1 de LT en base al Horario Universal hasta 12:00 del mediodía será AM y pasadas anotaremos 00:XXh en PM) > Fecha,  > "Auto Align" con dos (2) estrellas  > "Centrándolas en campo" una vez alcanzadas, con los mandos y aplicando "Alinear" luego a cada una  > seguir pasos hasta "Advanced GT".  Esta operación debe ser lo más rigurosa posible, para conseguir luego en el tour de observación, la misma precisión de posicionamiento.

  3. Programar opción "GET AR / DEC" (Mostrar AR / DEC)

  4. En "Cartes du ciel"  >  Buscar  >  p.e. ALTAIR  > Anotar sus coordenadas y las Obtenidas  > Verificar el error en "Restar para entrar en campo" y guardar este dato, que será el resultante a restar de las dos (2) o una (1) horas, para obtener la UTC, desde este momento. (en el ejemplo ha sido de 31m59,2s por tanto en verano en lugar de dos (2) horas restaremos solo 01h29m08s)

  5. Reiniciar la Montura, aplicando ahora para conseguir la hora UTC el "tiempo a restar...obtenido", en lugar de las dos (2) horas en verano, en el ejemplo 01h29m08s, y seguir todos los pasos de un INICIO, hasta llegar al "Advanced GT"

  6. Proceder a distancia y ya desde el PC, pulsando con el Mouse sobre "Cartes du ciel" a señalar el Objeto deseado y empezará su búsqueda con seguimiento de la Montura, hasta situarse sobre el Objeto > Verificar con la opción "Get AR/DEC" el error de posicionamiento, pero debe estar ya en campo.

  7. Proceder a un tour de observación con otros Objetos, verificando siempre el error de posicionamiento y su centrado en campo, anotándolo en la tabla, para el control de seguimientos y  precisión en posicionamientos, ya que actúo a distancia (± seis (6) m desde el PC).

TELESCOPIO GUÍA

 

Este sistema es el más utilizado entre los aficionados, debido a su efectividad y fácil ejecución, aunque considero oportuno aclarar algunos aspectos sobre el mismo:

  • Las ANILLAS de sujeción el Telescopio Guía deben estar sobradamente dimensionadas, a fin de conseguir un buen acoplamiento con el conjunto y su posible orientación hacia la Estrella brillante que servirá de guía, variando alineación si es necesario.

  • La DISTANCIA FOCAL, que debe tener nuestro Telescopio Guía, deberá ser igual o superior a la del Telescopio principal

  • El grado de AUMENTO, que deberemos aplicar será igual o superior a la distancia focal del Telescopio principal en cm. p.e. DFTel = 2500 mm,  será el aumento aplicado de => 250X

COMENTARIO en VOZ ALTA

 

La no-verificación de estabilidad, fuerza los motores y con ello se pierde su linealidad en el seguimiento, tan necesaria ésta para un buen trabajo en larga exposición.

 

Dejando a un lado "NIVELADO", “CONTRAPESADO” y “PUESTA EN ESTACIÓN” , que por su rigor en método y suficiente tiempo empleado hasta conseguir su objetivo, tenemos como adicionales, que inciden en el desequilibrio de la observación, aunque naturalmente se recomienda la MONTURA de COLUMNA por la seguridad que aporta.

  

Las correcciones para una "Puesta en Estación", no bien hecha del todo, conseguidas utilizando la cámara CCD_guía "muy buenas por cierto y precisas, gracias a su software", son bastante peligrosas por trabajar y conseguirlo a expensas de forzar todo el equipamiento, tanto por el natural desequilibrado y falta de nivelación, como por una deficiente "Puesta en Estación", con el peligro que ello proporciona a los motores, aumentando el consumo y su desgaste por el natural y consecuente forzado.

 

Es como si a un coche con las ruedas delanteras desequilibradas y no paralelas, que nunca conseguirá ir en línea recta perfecta, se le hiciese ir forzado por una guía, que le obligase a ir en línea recta, naturalmente iría perfectamente en línea recta, con una total precisión y sin desviarse, pero estropeando los neumáticos, la dirección, etc., etc.

  • Evidentemente, si la "Puesta en Estación" es minuciosa y tendente a lo perfecta, la precisión obtenida una vez aplicada la cámara CCD redundará en < ± 2,5 ''arc / px para imágenes de fondo del cielo  o < ± 0,5 ''arc / px en planetaria, y el autoseguimiento adicional conseguido por cámara CCD_guía con sistemas de software adecuados, tenderá a unos resultados impresionantes.

Y POR ÚLTIMO, ALGUNOS PUNTOS A TENER EN CUENTA

Suponiendo que la fórmula de la Refracción es    R = k tan Z

 

Se verifica que el disco del Sol p.e., debido a la refracción aparece como una elipse, cuyo semieje mayor es a = d (1 - k) y el menor es b = d (1 - k sen2 z), siendo "k" una constante para cada Telescopio (estimando Ø 100 mm = 1), "d" el radio aparente del Sol y "Z" la distancia cenital topocéntrica al centro del Sol. 

 

De lo expuesto veremos con más realidad las formas y los colores, cuanto más hacia el cenit se encuentren (cuando la distancia cenital sea menor).

  • De interés relacionado ver EFECTO de la REFRACCIÓN en un RETOQUE, dado que dependiendo de la altura en que esté el Objeto a observar, sus colores RGB, que son frecuencias, estarán implicadas en una cierta desviación y cada uno por separado hacia el Rojo.

 

Volver al Tema "ALTURA s.n.m."

  • Me pregunto, qué elementos tendríamos que añadir a las patas del trípode, para amortiguar y qué parapeto oscuro, anti-reflejos, circundante y simple (no todo el mundo puede disponer de una cúpula en la terraza) para evitar vibraciones por naturales efectos atmosféricas, reflejos, luminarias, etc. etc. Todo ello es bastante difícil a mi criterio desde una terraza, en donde también la familia desea estar cuidando de sus plantas, flores, etc., o tomando el fresco y dándote “golpecitos en la montura” sin darse cuenta naturalmente, etc. etc.

  • Menos mal que ahora casi todos estamos ya informatizando los telescopios, incorporando cámaras CCD, CCTV, etc., comandándolos a distancia y “visionario” directamente en el Monitor y PC, que por sus “características técnicas aportadas” permiten captaciones, que disminuyen los efectos anteriores, pero lamentablemente en las imágenes o grabaciones obtenidas desde zona urbana, las estrellas ya no son puntuales y tienden a elipses u otras figuras con más o menos reflejos, destellos, etc., por los efectos antes comentados, etc. etc.

  • Basado en experiencias y prácticas con los SOFTWARE adjuntos, y consiguiendo el análisis e integración de imágenes de los VIDEOS.avi, que ayudan una vez estudiados y tomando las medidas correctoras concluyentes a la mitigación de diversos efectos antes mencionados OBTENIENDO RESULTADOS SORPRENDENTES, incluso en circunstancias algo adversas, siempre y cuando la COLIMACIÓN del telescopio sea lo más perfecta posible y su poder de resolución sea aceptable.

__________

POR INTERÉS RELACIONADO

  • Bastante sobre MONTURAS, compendio presentado por Dr. J.R. Sánchez, que merece ser leído con detenimiento

  • Modificar Histogramas RGB, hacia un posible  COLOR VERDADERO, por efecto de Refracción en la captación del Objeto, situado a cierta altura sobre el horizonte "Hhrz, ver TABLA_05 y para solucionar la polución lumínica ver  CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

  • Tema: SEEING con su TABLA_06 sobre el FWHM, más la COMPOSICIÓN orientativa del equipamiento en la  TABLA_01   

OTROS TEMAS DE INTERÉS EN ESTA WEB

o                   ÍNDICE TEMÁTICO ordenados alfabéticamente, sobre necesarios en astrofotografía

o                   30 PREGUNTAS ANTE LA COMPRA DE TELESCOPIOS

o                   COMO FOTOGRAFIAR CON TELESCOPIOS

o                   ACTIVIDAD SOLAR

o                   EJEMPLOS CON IMÁGENES cómo y con qué obtenerlas

Volver a ÍNDICE

Volver a ÍNDICE TEMÁTICO

contador de visitas gratis

UR 31/10/2023