SOBRE BANDA ESPECTRAL CROMÁTICA PERCIBIDA

y su REPERCUSIÓN en RETOQUES

INTENTANDO UN CIERTO PATRÓN CROMÁTICO

Evidentemente la percepción del color en la amplía gama del espectro cromático, desde el infrarrojo hasta los ultravioletas, es muy diferente  para cada persona y supeditada a varios factores determinantes, edad, químicos, etc., físicos entre los que y  en aplicación a nuestro hobby de Astronomía y su aplicación a la Astrofotografía, tiene una gran importancia el "Efecto de la Refracción", para obtener un apropiado Retoque cromático, ejem. E_53 ó E_79 etc.

....

pulsar para ampliar

Como bien indica el experto en Astrofotografía Planetaria al respecto:

  • Es conveniente que uses el "RGB shift" ( desplazamiento RGB  de "Registax" por ejemplo, para eliminar la dispersión cromática, que es producida por la atmósfera (con o sin turbulencia) y muy apreciable por la escasa altura de Júpiter u Objeto a observar en esa zona y su atura en ese instante sobre el horizonte. 

  • Este paso es el primero a realizar cuando aparece la pantalla Wavelets.

  • Es interesante la Comparativa sobre Marte de varias imágenes, para establecer una cierta línea de actuación en el retoque 

Evidentemente con este "experimento" de la carta de colores no se va a establecer ningún estándar. Simplemente nos permite comparar la subjetividad de percepción de cada uno y entender mejor la forma que cada observador tiene de interpretar las imágenes planetarias.

Hay toda una cadena que influye en ello: la turbulencia, el tipo de vidrio y tratamientos del telescopio, la cámara, el juego de filtros RGB, la calibración del monitor y por último el sistema visual del operador:

  • Hay un porcentaje alto de la población que padece formas leves de daltonismo, que sin duda influyen mucho en esto.   Por otro lado, la edad y algunas enfermedades, alteran también moderadamente el sentido cromático.

  • Al comparar el tono que cada uno encuentra correcto con los demás compañeros, estamos "calibrando" nuestro sentido cromático.

-- ver Imagen en Ejemplo: E_55 

--  Aporte de  Dr. Jesús R. Sánchez

 

EFECTO REFRACCIÓN

 

Debido al ángulo respecto al Meridiano, por el que entra la luz del cuerpo celeste a observar, ya que la refracción producida por la atmósfera, desplazará en un cierto ángulo los colores, o mejor dicho sus frecuencias, desplazándolos aparentemente de nuestra visión global de conjunto.  Tendiendo a variar la percepción cromática del objeto celeste, en nuestro hobby, dependiendo del lugar, fecha y hora de su observación.

....

Reflexión y Refracción  

pulsar para ampliar 

Ejemplo de ello lo obtenemos en las puestas de Sol, cuyo colorido varía hacia el rojo a medida que se oculta, permitiendo verse el Sol, aunque físicamente ya está bajo el horizonte.   Ello es debido al diferente índice de refracción que tiene cada uno de las frecuencias de los colores RGB y naturalmente también de sus combinaciones. 

                                                                                                     

¿Diríamos entonces, que el Sol es de color rojo...?,  no, en ese momento lo percibimos con ese color.

 

Podríamos llegar a la conclusión en principio, de que el color con que observamos un objeto, dependerá entre otras, del ángulo de entrada en la atmósfera y nuestra situación, respecto al horizonte.

  • NOTA.: Sobre este tema pulsar en enlace a la   TABLA_05  que planteará la tendencia cromática RGB observable, en relación al ángulo de Refracción entre otras, dependiendo del ángulo Incidente de entrada, con la intención de modificar esas curvas en el retoque, hacia el que intuimos color de entrada en la atmósfera, sin el fenómeno de la Refracción.  

  • --  En proceso de posibles modificaciones , hasta confección de la definitiva fórmula --

Conocido es que el color que captamos es puramente subjetivo, es decir dependiendo de una cantidad de factores:

M

.....

Pulsar para ampliar

  • Fisiológicas y circunstanciales sobrevenidas del individuo, por su adaptación al medio, etc., y de las 

  • Características atmosféricas de refracción, entre otras, que rodean al Objeto. 

Por tanto el establecer el color verdadero para que la mayoría lo perciba más o menos igual, tiende a imposible, y una solución en principio y relacionada con la atmósfera que rodea al objeto, sería: 

  • Establecer unas correcciones en los histogramas para las lambdas recibidas del exterior y 

  • Que estén relacionadas con el ángulo de incidencia de la luz procedente del Objeto en el exterior, con ello tenderíamos a ver los colores de ese Objeto como si estuviese fuera de la atmósfera es decir sin el "Efecto de Refracción", que varia como se conoce con la altura sobre el horizonte del Objeto observado

Volver al Tema (Eclipse de Luna...)

FILTROS SUPERPUESTOS

  • FÍSICOS

La superposición en el Telescopio, sobre los Oculares, etc., etc., de cualquier Filtro, por la natural configuración de los mismos, provocará una variación en la percepción inicial del color, debida a la anulación o paso en diferentes proporciones, de las frecuencias y bandas espectrales.

  • QUÍMICOS

Cuando por un exceso y continuado trabajo ante varios PC's, u otros medios naturales, se tiende a un amarronamiento en exceso de la córnea, por la natural precipitación de Melanina entre otras, que protege de las radiaciones ultravioletas (caso de los PC's antiguos mal filtrados, por ejemplo).

 

En ese caso, al tener unas "gafas naturales" filtradas al color caliente, por decirlo de algún modo (como si se observase siempre con gafas de Sol), los colores calientes se tienden a perder, lo que ocurre a la mayoría de personas con los años desde la niñez (como si vieses el amplio espectro cromático [desde el infrarrojo hasta los ultravioleta], siempre con gafas de Sol].  - efecto parecido se observa también al entrar conduciendo en un túnel, que obliga a encender los faros (o incluso pedir cambio de ópticas), para ver mejor, dependiendo del amarronamiento que tengamos.

 

Personalmente descubrí, que al operarme de la vista, por la excesiva radiación recibida de los PC’s, en el transcurso de mi profesión, con el ojo operado, percibía la banda espectral de colores calientes con cantidad de matices, al mismo tiempo que me "molestaban en cierto modo" la cantidad de matices de los fríos.  En cambio con el sin operar esa banda espectral cromática quedaba más homogénea, como filtrada.

 

Por ejemplo, la nevera de casa con el operado la percibía blanca_tendiendo al azulado y con el no operado, blanca_tendiendo al amarronado.  Este fenómeno solo se puede captar con ojos diferentes en cuanto a características o filtro adicional químico natural por los "filtros naturales por depositado de Melanina" entre otros, que tenga en cada cristalino, (o también y para verificar el efecto, mediante un ojo dotado con gafas de Sol y el otro sin ellas por ejemplo)

 

Por tanto, cada persona, según el grado de Melanina entre otros, que tenga depositada en el cristalino (que se va cargando desde la niñez poco a poco), verá los colores del espectro más o menos filtrados, con natural separación y tendencia agradable de las bandas cromáticas, tendiendo en su percepción hacia colores calientes o frios. 

 

Se podría llegar a descubrir en principio, el grado de precipitado de Melanina de cada persona, viendo en una banda amplia del espectro cromático, la tendencia manifiesta "agradable para su vista" a la que tiende en los retoques de curvas cromáticas (hacia los calientes o hacia los fríos)

....

 

pulsar para ampliar

  • Cuanto más tienda en los retoques fotográficos a colores calientes, en principio podría indicar, que más depositado de Melanina entre otras, tiene... no detectando bien los matices de fríos

  • Una persona recién operada, a la que le han cambiado el cristalino..., la tendencia hacia ver y detectar colores y matices en la banda de los fríos es muy notable, por lo que sus retoques fotográficos tenderán a resaltar esas tonalidades, ampliando la banda del espectro cromático con muchos más matices en calientes y en fríos. En resumen su cristalino es similar al de una persona en sus primeros años de vida, ya que el cristalino se va digamos amarronando a lo largo de los años.

  •       ejemplo de Procesado de Estrellas con destellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Por ejemplo:

Un verde lo puedes obtener mezclando 50% de azul + 50% de amarillo (verde puro central), ó 75% de azul + 25% de amarillo (verde tendiendo a frío), ó 25% de azul + 75% de amarillo (verde tendiendo a caliente)  [las proporciones son un simple ejemplo muy exagerado...]

De lo indicado se puede deducir en principio:

  • Las personas que por su profesión, debe estar ante un Sol puro y duro muchas horas, siempre tenderán a efectuar retoques de las curvas de color tendientes a colores calientes, porque los fríos no los captan tanto (naturalmente exagero), algo parecido les ocurre a los de profesiones de náutica, pistas de nieve, alpinistas, etc. ( ver al efecto el ejemplo experimental E_26 )

....

ejemplo Greco y Murillo

pulsar para ampliar

  • Al mismo tiempo, que en sus retoques, tenderán al efecto en exceso, de puntualidad de las Estrellas, en lugar a retocarlas con sus efectos aparentes de radiaciones y destellos.

Últimamente por la natural Protección de Riesgos Laborales, ya se está aconsejando, el ponerse gafas contra las diversas radiaciones ultravioletas, a quienes deben mantener su vista muchas horas al Sol o reflejos de radiaciones, que como pasa en la piel, que se cubre de Melanina (efecto amarronado), como protección química natural.

 

CONCLUSIÓN

 

Es solo un planteo curioso..., pero bastante cierto, por eso es muy difícil discutir, o mejor dicho comparar e incluso opinar sobre cual es el mejor retoque de curvas de color, con alguien sobre el cromatismo aplicado en una pintura o retoque final de las curvas de color, pues cada uno aplica el más conveniente o agradable a su vista por su natural o provocada percepción cromática y por tanto reflejándolo como acabado, en nuestras imágenes de Astrofotografía.

No creo que exista un patrón realmente fiable para esto. Creo que la mayoría de planetaristas internacionales lo entienden así y como muestra esta frase sacada también de un mensaje en MarsObservers:

"A couple of years ago NASA released a Hubble image of Mars "in true colour".
I remember it as being predominantly yellowish brown. Is there a particular reason why that shot did not become the benchmark for ground-based imagers?"

"Hace varios años, la NASA lanzó una imagen de Marte tomada con el Hubble (En color real... ?).
Recuerdo que tenía una dominante marrón-amarillenta. ¿Es esta la razón de que no se estableciera como un modelo para los observadores terrestres?" 
   

  • Otro ejemplo de subjetividad cromática, lo tenemos en el pintor "El Greco", con sus pinturas tendientes a una gama cromática fría estiradas, muy diferente a las de "Murillo" con tendencia a calientes, cuando y aunque en épocas diferentes veían la naturaleza con muy similares y amplios cromatismos.    

Todos por tanto tienen su razón ..., 

Es como interpretar los colores y detalles verdaderos del plumaje de un pajarillo, que esté en una rama y nosotros lo observásemos desde dentro del agua de un lago por ejemplo.

  • Para ver diferentes acabados cromáticos sobre mismas imágenes, es de interés el Tema  EJEMPLOS  y en  especial la experiencia propuesta por el Oftalmólogo Dr. J.R.Sánchez y seguida por nosotros, para tabular resultados y obtener conclusiones, muestreado en el ejemplo E_26 en el que se podrán contemplar diferentes modos de retocar una imagen  y de mostrar la gama de colores en su acabado, con diferentes tendencias hacia calientes o fríos, y al efecto ver la 10ª de JMP (José Mª Piña autor de esta WEB) recién operado en esas fechas, aplicando el cambio de cristalino y por tanto detectando mucho más amplia, la banda espectral cromática y detectando sus matices en los fríos.

Volver al "Ajuste Cromático"

Volver a ÍNDICE TEMÁTICO

 

   

contador de visitas para blog

UR  21/11/2020

--- ---