
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO en PARTES MECÁNICAS,
PROTECTORAS de CHIPS
y ÓPTICAS
ÍNDICE
ALINEACIÓN COAXIAL de MOTORES "AR" y
"DEC"
COLIMACIÓN
en Reflectores Newtonianos
en Catadióptricos
Schmidt-Cassegrain
DEFORMACIONES en las ópticas
ENFOQUES de REFERENCIA
ENGRASADO de MONTURAS y ENGRANAJES
EVALUACIÓN de la CALIDAD ÓPTICA
LIMPIEZA de "OCULARES" y "Protectoras de CHIP" en DIGITALES CCD
PODER SEPARADOR
REVISIONES PERIÓDICAS
VERIFICACIÓN en LABORATORIO del
ENFOQUE
OFF TOPIC:
CÓMO SENTARSE
para trabajar FRENTE al
PC
____________________
EVALUACIÓN FIABLE SOBRE
la CALIDAD ÓPTICA
Por su interés y detallada explicación,
recomiendo el aporte del Dr. Sánchez de Córdoba, de un método muy
utilizado en USA., para evaluar la calidad óptica del telescopio y
método de la estrella "StarTest",
más valores obtenidos por errores a diferentes Lambdas
l (longitudes de
onda l):
Deberíamos tener un Ocular con tres medidas
marcadas en su tubo:
Intrafocal |
Situada a unos
2,5 mm del enfoque perfecto |
posición
inferior |
Enfoque |
Punto óptimo |
posición
centrada |
Extrafocal |
Situada a unos
2,5 mm del enfoque perfecto |
posición
superior |
Los valores se obtendrán mediante el sistema de
enfoque "FFT"
(Fast Fourier Transform), que presenta valores numéricos, en
gráfica e imagen, de la calidad del enfoque.
Con estas marcas, que deben ser equidistantes de
la del enfoque óptimo, siempre tendremos una referencia de la
calidad de nuestro Telescopio y por tanto su poder resolutivo, para
poder captar detalles.
Las imágenes obtenidas en "Intrafocal"
y "Extrafocal", deben ser idénticas, tanto en su valor
absoluto por encima o por debajo respecto al de enfoque, como en
detalles de la misma.
Ejemplo:
Supongamos que obtenemos para el Enfoque por el
método FFT, un valor para el Intrafocal de 7,45678 y para Extrafocal de 4,45678, esos valores obtenidos p.e.
para la Estrella "Sirius"
nos servirán para efectuar las marcas y conseguir el Enfoque óptimo,
que en este ejemplo se obtendría con 5,95678.
También se pueden obtener, en lugar de con la
Estrella, situando a varias longitudes impares físicas del
Telescopio (2n+1 siendo n > 10) y en el mismo plano y eje, una
fuente luminosa coherente, que permita situar
las marcas "Intrafocal, Enfoque y Extrafocal", más la
operativa sobre necesaria Colimación periódica, sin el peligro de
caída del espejo secundario sobre el principal y visualizando el
obtenido en el software del PC.
Naturalmente los discos
de Difracción y el central de "Airy"
(87% de luminosidad en el centro, le sigue una
corona negra y otra luminosa con el 7% y seguidamente tantas
combinaciones con el 6% restante), nos presentarán las
imágenes citadas, que nada tiene que ver con el Seeing del momento,
aunque naturalmente si es deficiente la captación será precaria,
pero nada tiene que ver con la calidad del Telescopio.
Sobre modos de enfoque, ver las dos imágenes en
movimiento como referencia para: enfocado
o la de desenfocado
Volver a
ÍNDICE
PRECISIÓN y
PODER SEPARADOR
Tras una conveniente "Puesta en Estación" del
telescopio, es conveniente verificar la "Precisión" del mismo con su
"poder separador", etc., para lo cual seguiremos un sencillo método:
Procuraremos enfocar con nuestro telescopio,
primero visualmente siendo conveniente alternativamente con los dos
ojos y luego con sistemas de captación CCD proyectado en software
apropiado, que disponga de retículo, etc., p.e. sobre la estrella
"RIGEL" de la constelación de "Orión" y su aparente "compañera", que
por el efecto visual de profundidad de campo, lo dispone todo en un
plano, a pesar de estar a miles de millones de Km.
Estrellas estas, que por su proximidad aparente,
nos ayudarán a verificar la precisión de nuestro telescopio,
naturalmente si conseguimos separarlas.
-
RIGEL 19
b Orión. . . . . .
. . . . Mag. 0,3 blanco azulado
-
COMPAÑERA aparente. . . .
Mag. 8,0 blanco azulado ± 1200 veces menos luminosa
( 2,512(8,0 - 0,3) = 1202,7 )
Pero lo importante es, que está separación es
visible a ± 9,1 ''arc (± 204 veces menos que Ø de la Luna con sus
± 31 'arc es decir pasándolo a 'arc 31 / (9,1 / 60) =
204,4 ), lo que es importante para verificar
"COLIMACIÓN", "RESOLUCIÓN", "PODER SEPARADOR"
y en resumen la precisión del telescopio.
crt_1 |
 |
crt_2 |
 |
crt_3 |
 |
crt_4 |
 |
|
pulsar imágenes para
ampliar |
VERIFICACIÓN en
LABORATORIO del ENFOQUE
Mediante la "Carta de Ajuste" para DSLR's o CCD's
por ejemplo, se puede verificar la precisión de nuestro sistema
utilizado de enfoque, situando el Telescopio en posición horizontal
y enfocando la carta, que situaremos a la mínima distancia, que cada
Telescopio solicite y naturalmente para cada
COMPOSICIÓN
o modo de trabajo Visual, Afocal, Foco
Primario o Proyección de Ocular.
Hemos de conseguir la máxima precisión en la resolución de las
líneas de la Carta, para lo cual cada uno aplicará sus particulares
sistemas de enfoque, que preferiblemente se han de conseguir con el
Motor de Enfoque y con la
Máscara de Hartmann tipo 2C1T
Se adjuntan varios tipos de carta, que cada una define unas
constantes de precisión y permitir análisis de los patrones de cuña
hiperbólicas o trapezoidal, tanto para Telescopios, como para
Cámaras DSLR, a fin de cumplir la norma ISO 12233.
Ver al efecto el
desarrollado en
Imatest
que aunque básicamente se usa para verificar resolución, están
ligadas con la capacidad de enfoque.
-
Naturalmente si alguien está
interesado en las Cartas, presentadas en este Tema, a título
informativo, me la/s solicita por
y
gustoso se la/s enviaré con formato en *.bmp
MÉTODO para
COLIMACIÓN
La presencia de espejos en los sistemas
reflectores y en especial su colocación,
-
"bien centrada"
y perpendicular su plano, al eje óptico del telescopio, en
reflectores tipo Newtonianos,
-
o "variación de su
posición", debida al proceso de enfoque deslizante en el
caso de los Schmidt-Cassegrain,
comporta una descolimación notable, obligando
para obtener una calidad puntual en las observaciones, el tener que
efectuar una revisión de la misma anualmente
como mínimo
y obligatoriamente tras una salida de observación, por
senderos de alta montaña, si el
Transporte
no ha sido el adecuado.
 |
pulsar para ampliar |
Práctico es utilizar un OCULAR o también llamada LENTE de
COLIMACIÓN, que básicamente, es un ocular sin lentes, con un
orificio muy pequeñito en el lado para el ojo y una cruceta tipo
punto de mira en el otro extremo, permitiendo seguir las pequeñas
variaciones o desplazamientos de la descolimación (ver imágenes
adjuntas), para reconstruir con mucho
cuidado las alineaciones de espejos, lo que se denomina "colimación"
Como orientación adicional,
indicamos, que para conseguir una
resolución alta, en nuestras fotografías, incluso deberíamos
reajustar la colimación, cada vez que efectuamos una fotografía o
incluso cada vez que modificamos el tren de composición y para ello
el utilizar los botones manuales de ajuste, especialmente diseñados
para los SCT, creo sea lo más idóneo.
Reflectores Newtonianos
-
Enfocamos una estrella
de 3ª magnitud (no muy brillante) con un Ocular de
± 150X
-
En el centro del campo
visual veremos un fino punto luminoso y sutilmente
marcados los brazos de la araña como si fueran rayos que parten
de la estrella. Por supuesto, no veremos más que un punto
luminoso pobremente definido si el centrado de partida es muy
deficiente.
-
Desenfocamos la imagen
(sacando o hundiendo el ocular) de forma que aquel punto
luminoso se convierte en un disco de mayor diámetro al tiempo
que se difuminan los rayos de la araña.
-
Veremos una serie de
círculos concéntricos que rodean este disco. Si la noche
es turbulenta simplemente se ve una masa amorfa y "gelatinosa"
que no para de moverse (en tales condiciones no procede seguir
el centrado).
 |
pulsar para ampliar |
Para apreciar la calidad del
centrado:
-
Si el disco es
perfectamente circular, tanto Intrafoco como a Extrafoco
y al agrandarse se proyecta en el centro del mismo la sombra de
la araña, podemos dar por acabado el centrado óptico. El
telescopio está listo para rendir dentro de sus posibilidades
teóricas.
-
Si el disco adopta una
forma elíptica, alargada en uno u otro sentido,
empezaremos a actuar con mucho tacto sobre los tornillos de la
araña y seguimos según la imagen mejore o empeore.
Alternativamente, podemos tantear el espejo principal actuando
sobre los tornillos de la base.
-
Si la figura fuera muy
distorsionada hay que reemprender el centrado básico.
Alguno de los elementos ópticos están descentrados con un error
de varios mm (compruébese también la perpendicular del
porta ocular).
Por interés relacionado, recomendamos las
secuencias comentadas con imágenes:
Collimating
a Newtonian Reflector
Schmidt-Cassegrain
(SCT)
Situar el Telescopio en
posición horizontal, para que no se
desprenda el espejo secundario sobre el principal, y en el
porta-ocular sin el angular de prisma, un Ocular de ± 30mm df y con
el mando de enfoque en posición "Foco", visionando sobre un objeto
luminoso y puntual de luz coherente azulada, muy lejano o situándolo
sobre los 20 m.
Para ejemplo operativo de pseudo luz coherente (como es la del
Láser), efectuar un orificio con un alfiler en papel aluminio
muy liso, a modo de pantalla en caja contenedora de la fuente
emisora de luz, manteniendo una línea recta
horizontal, entre: Caja con Fuente de luz > Pantalla con Orificio >
centro de Ópticas del Telescopio.
Lo propio de luz coherente, es decir que vibre en un solo plano,
sería el situar a distancia una fuente puntual a base de Láser
Progresivamente utilizar para el
procedimiento, Oculares reticulados de mayor aumento p.e.
12,5 mm df ó 9 mm df, para conseguir una mayor precisión.
Cabe destacar, que lo más idóneo seria situar directamente en el
porta-Ocular del Telescopio y sin el angular de prisma, una cámara
CCD trabajando en modo a foco Primario, que con los software
apropiados, por ejemplo el
K3CCDTools, que con su
opción en captación de Preview y Retículo,
o también con el Adobe Photoshop del
modo: Archivo > Importar > Cámara CCD
usual, permiten seguir en directo y captando la imagen, visionar la
operación de Colimado.
-
Desenfocar en un
sentido hasta que la imagen obtenida se presente como "dos
círculos concéntricos" de cierto diámetro bien
observable, que deben estar totalmente concéntricos, y de
presentar una cierta o considerable descentralización... es que
está descolimado, lo que repercutirá en la precisión y calidad
de observación o imágenes captadas por las CCD
-
Actuar con precaución
milimétrica enroscando o desenroscando, sobre el tornillo más
cercano a la desviación del círculo interno respecto al
del exterior, hasta conseguir que retorne al centro, repetir el
proceso con los otros dos tornillos si procede.
 |
pulsar para ampliar |
-
Mucho cuidado con este
proceso, porque puede caer el espejo sobre el principal y
naturalmente dañarlo. Esto puede ocurrir si en lugar de
estar el tubo horizontal y enfocando una luz coherente, se
efectúa con una Estrella, que sería sustitutiva de nuestra luz
coherente.
-
Nuevamente y ahora
desenfocando en sentido contrario al efectuado anteriormente,
repetir el procedimiento de ajuste, debido a que el mecanismo de
enfoque está en un lado del espejo, comporta en sus diferentes
posiciones para enfoque, una cierta variación del espejo
principal en cuanto a su plano de ubicación, que debe ser
perpendicular al eje teórico de desplazamiento para permitir
enfocar puntualmente, es decir con precisión, en cualquier
sentido de enfoque. Los "CELESTRON" de última generación ya
disponen de tres puntos simultáneos de movimiento (Intrafoco,
Foco y Extrafoco), lo que mantiene siempre el paralelismo
entre los espejos
-
Observar el resultado
obtenido en posición Foco y seguidamente en Intrafoco.
-
Grabar la imagen captada, para comparaciones
posteriores.
Volver a
ÍNDICE
REVISIONES PERIÓDICAS
Adjunto la imagen resultante, tras una Revisión
Periódicas (coste en 2005, de ± 90,00 €), que MICROCIENCIA
(Importador de CELESTRON), aconseja y efectúa minuciosamente en
sus laboratorios por Técnicos cualificados, para sus Telescopios,
consistente básicamente en :
 |
pulsar para ampliar |
-
Desmontar el Espejo
Primario
-
y la Placa Schmidt,
-
Limpiar y desmontar
asentamientos,
-
Repasar la montura,
-
Limpieza de los Espejos e
interiores y
-
Colimación,
-
Más toma referente de la
Imagen obtenida,
-
Ver imagen de una
revisión, Original e Inversa, para apreciar mejor los detalles
del disco de Airy, etc.
-
Para solucionar en los que solo tienen un
tornillo de movimiento para enfocar, aconsejo leer el artículo
del Dr. Oftalmólogo J.R.Sánchez, de Córdoba, en donde se
explica
la transformación práctica para el guiado del espejo principal, con
el fin de que permanezca perpendicular al eje óptico, en
cualquiera de los desplazamientos del enfoque
De interés ver también otro planteo práctico para
la
COLIMACION_S.C.T.
y en especial el apartado para los SCT, con el fin de
indicar por pasos, cómo conseguir un ajustado disco de Airy
LIMPIEZA de
ELEMENTOS ÓPTICOS y
PROTECTORES de
CHIPS _ SENSORES en cámaras DIGITALES y CCD's
La limpieza de cualquier elemento
óptico..., o protector de CCD que necesite transparencia total...,
consiste en la eliminación de partículas de polvo y
adicionales grasos..., y se debe efectuar con una solución
apropiada por ejemplo, la composición indicada en la tabla para 0,750
litros, que mantendremos en botella bien tapada y una parte de ella, depositarla en las botellitas del tipo cuenta-gotas, que venden en
farmacias, con el fin de poderla llevar en las salidas de
observación y permitir tener a mano, con cierta facilidad:
0,250 litros |
alcohol
"Isopropílico" (en farmacias) |
0,500 litros |
agua "destilada
pura", desionizada, (también en farmacias) |
2 gotas |
detergente líquido
biodegradable "neutro" pH7 |
-
Para facilitar el
"despegue" de las molestas partículas de polvo en los
Protectores (cover glass) de chips-sensores
de las CCD, mientras se intenta limpiarlos..., conviene unir las
partes metálicas de las CCD, mediante un simple cable eléctrico
flexible, a una toma de tierra, ya
que ello descargará la cámara de la "Carga Estática" acumulada. En comercios de electrónica existen unos cables con pinzas a
propósito, para la descarga de la Electricidad Estática.
No olvidemos que la carga estática
consigue, que las motas de polvo y sus adicionales grasos...
queden atrapadas, en las ópticas y en las placas
protectoras de chip sensores de las CCD. Y no olvidemos tampoco,
que los ventiladores de algunas CCD, aunque su misión es
refrigerar..., también pueden inyectar motas de polvo, por falta
de estanqueidad en las cámaras
-
Nunca para eliminar
grasa, depositar directamente la gota sobre superficies ópticas
o láminas protectoras (cover glass)
de chips-sensores en las CCD, ya que
podría entrar entre las lentes o protectoras creando una
neblina,
-
Siempre con una
"Gamucilla Limpia" (las de óptica, sin
hilos sueltos), descartando totalmente
los bastoncillos clásicos. con punta de algodón hilado..
que pueden rallar, sin querer..., y que previamente se debe haber
sacado el polvo de los elementos ópticos o chip-sensores, con un
"Cepillo-Pincel dotado con Pera Manual
de Aire" (las de cámaras fotográficas), los
bastoncillos tienden a llevar de un lugar a otro las partículas
de polvo y nada más..., porque este está atrapado por la carga
estática y su propia grasa adicional .
El cepillo y la gamuza debe lavarse cada vez que
se ha utilizado con agua y detergente líquido biodegradable con pH7,
para sacar los residuos contenidos, y que no
tenga grasa ni polvo. tapándolo luego una vez seco.
-
Nunca limpiar elementos
ópticos o protectores de chips-sensores en CCD, con detergentes
concentrados del tipo anti-grasa, como los de cocina para
lavar platos, etc., que pueden entrar entre las lentes, etc.,
dañando o dejando incluso una capa de opacidad, que dejaría
inservible el Ocular o el Protector del Chip-Sensor en las CCD
-
Ni inyectando aire a
presión con una bomba de aire, porque una parte
importante del polvo consiste en pequeñísimos granos de sílice,
cuarzo, etc., que tiene una dureza superior al vidrio de la
placa protectora. Al dirigir aire a mucha presión, esas
partículas se desprenden, pero pueden volver a impactar contra
el vidrio, dando lugar a pequeñas muescas por el impacto, lo que
dañaría irremediablemente la superficie a limpiar.
RESUMIENDO
-
El agua debería
ser del tipo destilada pura "desionizada"
(nunca las utilizadas para Planchas domésticas, ni la que sale
del aire acondicionado).
-
El detergente
con pH7
(algo
sobre el pH neutro - ni ácido ni alcalino), puede servir el que se
utiliza para lavar a los niños pequeños y que no les pique en
los ojos.
-
Rebaje el alcohol,
que debe ser del tipo "Isopropílico" (solo se
vende en farmacias a ± 12,00 € los 250cc coste en el 2005),
porque simplemente al ser tan "puro",
podría incluso dañar las películas de los filtros.
-
Es importante, una vez
limpiado el Ocular o la lámina
protectora (cover glass) del chip-sensor en las CCD, verás que queda
totalmente desengrasado, esperar un poco para que no entre nada
de la solución aplicada en el ojo (de tratarse de Oculares)
(si entrase, meter la cara en agua un
ratito, procurando abrir el ojo, y nunca frotar)
-
Para quitar el polvo
"Pincel provisto de pera de aire",
nunca inyectar aire de un compresor,
dada la presión con la que sale y podría por simple "rebote" de
las partículas de polvo, rallar el espejo o las capas de los
filtros en Oculares, o Protectores (cover glass) de chips-sensores
en las CCD, y si es de un spray tampoco, ya que con la
descompresión podría depositar partículas heladas y por tanto
agresivas en el Ocular o placas protectoras en los chip de las CCD's.
-
Trabajar siempre,
para su limpieza, conectando la cámara a un descargador de
"Electricidad Estática"
Volver a
ÍNDICE
ENGRASADO de
COMPONENTES MÓVILES
En una botellita pequeña con tapón provisto de
pincel, disponer "aceite para
engrase de máquina" (las de componente grafito, p.e.),
o "Disulfuro de Molibdeno" e incluso
los conocidos "metalworking liquid" de la "Rocol"
p.e. para uso metal contra metal, si es el caso..., que con
dicho pincel y unas simples gotas (son algo densas),
procurando que no gotee, ir pasando por los dientes de las ruedas
dentadas, engranajes sin fin, ejes, puntos de fricción
(nunca en los embragues) y demás
elementos móviles, que iremos moviendo a mano verificando su buen
engrasado.
Nunca usar: Elementos tipo
"6 en 1" o asimilados, porque no tienen como misión la mantener el
engrase denso y necesario para el mantenimiento antifricción
entre metales, ni el aceite de cocina.
Ya que no son productos lubrificantes puros para
metales, no cumpliendo su cometido para nuestro caso.. y a la larga
gotea, incidiendo en donde no debe haber grasa (circuitos
electrónicos, etc. p.e.)
ALINEACIÓN COAXIAL de MOTORES y
sus ENGRANAJES en "AR" y "DEC"
Bastantes Monturas del mercado y en especial las
de origen de ciertos países..., simplemente por precio de origen, no
tienen bien alineados en sus ejes, los motores con sus
reductoras..., comportando ligeros roces o frenos, en su giro, lo
que acarrea mayor consumo,
Ruido
en desplazamientos de los
motores AR o DEC y un seguimiento no lineal..., con saltos, etc.
Cómo verificarlo...
Generalmente, los Motores se asientan y alinean... sobre unos
tornillos de ajuste fino y para solucionar o reajustar este defecto de inicio, de mal ajuste y por tanto de algo
de rozamiento..., como se ve este efecto, es intercalando un
amperímetro, para corriente continua, en el cable de alimentación (en el + p.e.) y
seguidamente, con el sistema en marcha, ir
ajustando dichos tornillos, de asentamiento de los engranajes, hasta
que el consumo en mA, tienda al mínimo..., en su total y
posible recorrido, lo que redundará obviamente en precisión para
grabaciones en modo "larga exposición".
Apretar ahora, esos tornillos y a disfrutar... de un seguimiento
lineal
Volver a
ÍNDICE
DEFORMACIONES de
IMAGEN (Defectos en la Óptica)
Entrar en el Tema
DEFECTOS en la ÓPTICA
en donde se exponen, algunas deficiencias en las Ópticas, tales
como: Aberraciones cromáticas, Aberración
esférica, Astigmatismo, Coma, etc., que repercuten en la
calidad de la imagen.
Se indican las características con las que como
se ve la imagen y sistemas simples de verificación.
__________
CÓMO SENTARSE
para trabajar FRENTE AL PC
 |
pulsar para ampliar |
Nuestro hobby requiere, de bastantes horas frente
a uno o varios PC's, ya que cada vez es más notoria la necesidad de
controlar el Telescopio desde un PC, incluso procesar las diferentes imágenes
captadas y grabadas directamente desde nuestro Telescopio.
Por ello, presento estas simples normas
ergonómicas, que al seguirlas nos pueden ayudar, a no contraer
dolencias por posturas desaconsejadas...
Sin olvidar, que la pantalla del PC:
-
Debe estar situada de tal modo que permita
cada media hora por ejemplo y durante unos
dos minutos descansar,
elevando la vista y enfocándola al infinito, mirando por una
ventana y en ese
momento y postura erguida, efectuar ejercicios de captación lejana y a ser posible
identificando objetos.
-
No tener luces que incidan
sobre la pantalla
-
Estar ajustada la
crominancia (Brillo,
Contraste y calidad RGB) de la pantalla
-
Procurar, que la luz de nuestra lámpara
de sobremesa ilumine uniforme sin brillos..., ajustando el
ángulo y altura para que con iluminación
suficiente... pero no demasiada y tendiente a cálido-azulada,
sin que se vea la bombilla, ilumine el teclado y / o texto
-
Y muy importante, mantener distante una
braza, la pantalla de nuestra vista
-
Verificación
práctica de nuestra postura..., con el brazo en posición
vertical apoyando el codo sobre la mesa, con el puño cerrado
apoyar sobre él la cabeza, y.con ello mantendremos la espalda en
posición correcta..., y habremos verificado también si es
correcta la altura de la mesa de trabajo con su teclado....
corregirlo si procede..
En fin, no se trata del
mantenimiento del Telescopio..., pero está relacionado con nuestro
mantenimiento....
____________________
OTROS TEMAS DE INTERÉS EN ESTA WEB
ÍNDICE TEMÁTICO ordenados
alfabéticamente, sobre necesarios en astrofotografía
30
PREGUNTAS ANTE LA COMPRA DE TELESCOPIOS
COMO FOTOGRAFIAR CON TELESCOPIOS
ACTIVIDAD SOLAR
EJEMPLOS CON
IMÁGENES cómo y con qué obtenerlas
Volver a
ÍNDICE

cuaderno de explotacion
salvaescaleras
UR
24/08/2023
---
---
|