|
|||||||||
"PRISMÁTICOS" Elementos importantísimos para empezar y siempre a nuestro lado |
|||||||||
_____________________ Con esta simple exposición, quisiera presentar una amplia gama de Prismáticos, con sus características técnicas aportadas por cada fabricante, para que nos oriente un poco más en la compra del más adecuado para cada caso y nivel de observación.
Para observar con un Prismático (la imagen está tomada desde arriba), deberemos:
Sujetarlo con las dos manos de tal modo que su peso quede equilibrado y no bascule, procurando que los codos estén cómodamente apoyados en algo sólido, situando el Prismático algo separado de los ojos, con el fin de que y aunque parezca mentira, los latidos de nuestro corazón no incidan en vibración. Procurar una respiración pausada, relajante y a disfrutar, pues con el tiempo transcurrido en la observación y acomodamiento de nuestra vista, veremos cada vez más detalles. Con esta breve información, hemos querido presentar, lo más apropiado que en el mercado se ofrece, para diferentes aplicaciones de observación, aunque naturalmente existen muchísimos más, de diferentes procedencias, calidades, prestaciones y precios. Pero ante cualquier compra, deberemos casi pensar más en la Garantía y la Post-Venta (p.e. CELESTRON oferta Garantía de por vida en Prismáticos), que en las llamativas presentaciones de marketing, porque cuando se nos cae o le damos un golpe y se descentran sus componentes (que es muy frecuente), que exista un distribuidor que nos atienda y nos de confianza y nos proporcione p.e. esos tapa oculares y tapa objetivos, que se pierden con gran facilidad y son indispensables, para que el polvo y otros no actúen en contra de los mismos. MANTENIMIENTO de ÓPTICAS La limpieza, como en cualquier elemento óptico, se debe efectuar con una solución simple (gota de detergente anti-grasa muy suave PH7 y alcohol puro) en una gamucilla limpia (las de óptica), procurando no rayar ya que previamente se debe haber sacado el polvo con un "cepillo-pincel con pera de aire" (las de cámaras fotográficas). Nunca con detergentes concentrados y anti-grasa como los de cocina, que pueden entrar y dañar.
Y ahora cada uno debe pensar detenidamente:
____________________ ALGUNAS FÓRMULAS RELACIONADAS, Muy necesarias para conocer la calidad de nuestros prismáticos: Es el diámetro en milímetros del cono de luz al salir del ocular. Se obtiene dividiendo el diámetro del objetivo entre los aumentos usados. Es una medida del poder de concentración de luz en la imagen (ver claridad y luminosidad ). Cabe recordar, que la pupila del ojo humano cuando es joven alcanza los 7º y va decreciendo en su tamaño con la edad hacia los 4º, por tanto la pupila de salida, debería tender hacia la menor ( 4º ), para ser eficiente para todos los observadores.
Mide este parámetro la capacidad de ver objetos pobremente iluminados Es el producto de la raíz cuadrada del aumento por el diámetro Ø del objetivo.
De interés para observar objetos puntuales Y se obtiene dividiendo el cuadrado del diámetro Ø por el cuadrado de la superficie de la pupila, que se suele tomar una tendente a la menor entre 4 y 7 mm, para ser aceptada por casi todos, ya que la pupila varia con la edad del Observador.
Mide la capacidad de concentración luminosa para observar objetos extensos. Se obtiene dividiendo el cuadrado del diámetro entre el cuadrado del aumento. En un 11 x 80 sería de 802 / 112 = 52,8. que equivale al cuadrado de la pupila de salida y sirve sólo para objetos de gran tamaño.
Es una medida del "Campo real" subtendido en unidades de longitud, en general inglesas: pies y yardas, aunque anotamos también su conversión a centímetros, por su uso generalizado. Por tanto, se trata de indicar el tamaño lineal, que cabe en campo a una distancia determinada, número de pies percibidos a 1000 yardas de distancia. Puesto que un pie son 30,48 cm y una yarda son 3 pies = 91.44 cm, podemos obtener el Campo real "a" en grados, por medio de la definición trigonométrica de tangente (tan y atan). Por ejemplo, en unos binoculares 325f / 1000y es decir, que a 1000 yardas ( 91440 cm ) de distancia cabrían objetos de 325 pies ( 9906 cm )de largo, se cumpliría que:
Da el tamaño ficticio del círculo, que limita el campo, cuando miramos a través de los binoculares. Se puede obtener de forma aproximada multiplicando el "Campo real" por el "Aumento" Aunque la definición correcta es, para ese campo real de visión del modo antes calculado, es decir "permitiendo definir un objeto de 108,33 m de ancho, situado a 1000 m de distancia": Campo Aparente = 2 x atan ( Aumento x tan ( 0.5 x Campo Real )).
____________________ En términos generales naturalmente, podríamos definir su comparativa, e íntima relación entre ambos equipamientos, como:
|