REDUCCIÓN de
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
La Contaminación lumínica en las ciudades (ver p.e.: foto del gran
Bilbao) estropea aparentemente, cantidad de imágenes captadas del
Cielo profundo, tanto visualmente como con sistemas fotográficos
químicos clásicos o los avanzados digitales más modernos, llegando a
desanimar incluso su observación.
Sobre
la (fig.1)
que será la ORIGINAL y con el Photoshop, efectuamos dos copias y nombrándolas
"ORIGINAL_copia" (fig.2) y
"MASCARA" (fig.3), con la opción:
Imagen
> Duplicar
Sobre la imagen (fig.03), usamos el filtro para "Desplazamiento de paso Mínimo", en: Filtro > Otros > Mínimo, y le damos un valor de radio 2 píxeles. (fig.04) A continuación seleccionamos herramienta "Tampón de Clonar (S)",
Con la que eliminaremos los rastros de las
estrellas, que aún se pueden distinguir, o del cuerpo fotografiado,
pegando encima de él los colores del fondo adyacente en cada punto,
procurando dejar los bordes de las zonas clonadas lo más suaves
posible. (el color obtenido, puede ser cualquiera) Seleccionar con el Mouse un punto, p.e. arriba izquierda > mantener pulsado Alt > aparece un (+) > situamos el Mouse cercano y aparece el círculo de clonado (o) > seleccionar diámetro > proceder varias veces, efectuando un barrido total de la imagen hasta terminar el clonado, que en este caso será un enmascarado total, anulando totalmente los detalles de la imagen original
.
(+) indica el inicio del sector de la imagen a clonar y (o)
reproduce la imagen al desplazar el Mouse Ahora aplicaremos el "Desenfoque Gaussiano": Filtro > Desenfocar > Desenfoque Gaussiano. (fig.05) El valor del radio será de como mínimo de 5 píxeles, aunque puede
alcanzar valores de hasta unos 40 pixeles.
Tendremos que ir probando, qué valor da mejor resultado repitiendo
los pasos que nos quedan por delante. En nuestra imagen he aplicado
un valor de 30 píxeles. Imagen > "Aplicar Imagen" > Seleccionar MASCARA (fig.05) > activando "Capa Fondo" y "Canal RGB" > "Fusiones" > en "Diferencia" o "Restar" según programas) > "Opacidad" que dejaremos al 100% . Y conseguiremos una imagen como la de (fig.06)
Adjunto a título puramente orientativo para quien desee seguir el
procedimiento, las diversas imágenes obtenidas en cada uno de los
cinco pasos, hasta conseguir la FINAL (ORIGINAL_copia tras "Aplicar
Imagen") (fig.06),
Vamos bien
__________
Imagen "FINAL" (fig.08) > duplicar dos veces > sobre la segunda aplicar > Filtro > Otros > "Pasa Altos" con radio 4 píxeles > OK Sobre la duplicada 1ª > Imagen > Aplicar imagen > Seleccionar Duplicada 2ª > "Subexponer color" al 50% > Guardar como "FINAL copia,jpg" (fig.09) Por su interés y para eliminar ruido, sobre la "FINAL copia,jpg" > Duplicar como copia > en ella aplicar Filtros > Desenfocar Gaussiano > Guardar como copia > volver a la anterior y en Imagen > Aplicar imagen > seleccionar la copia > Restar > Guardar
Que consigue, a mi criterio naturalmente, una imagen mejor
procesada,... consiguiendo eliminar ciertos restos de ruido y entre
otras, mejorando la puntualidad de las estrellas, verla en:
(fig.09)
Seguro que con algo de práctica, cada uno que utilice este método
sencillo, incluso conseguirá resultados mejores y quedaría
agradecido si me envían, vía
E-mail sus dos imágenes antes y después,
tras efectuar todos los pasos desde original (fig.01) hasta la final
(fig.09) y naturalmente las situaré con
indicación de su Autor. Como referentes de interés, ver: EN DEFENSA DEL CIELO NOCTURNO Y EL DERECHO A OBSERVAR LAS ESTRELLAS - La Palma, 20 de abril de 2007 -
____________________ Es decir, que cuanto menor sea la contaminación lumínica..., más negro será el cielo y con ello mejor podremos fotografiar y grabar los diferentes objetos..., alcanzando mayores distancias y magnitudes ( mv ). Recomiendo la adquisición de un SQM-L (Sky Quality Meter), cuya finalidad es detectar la calidad del "fondo de cielo" por tanto permite conocer la magnitud visual ( mv ),en ese momento, medida en seg.arc2 ( "arc2 ), lo que nos permitirá aportarlo en nuestra TABLA_01, para conseguir la mejor configuración del equipamiento. Además la temperatura del lugar en ºC, siendo su coste en el 2017 y distribuidores, de ± 149,00 € por ejemplo en: Aparte de la medición de la claridad del firmamento para la observación astronómica, el SQM tiene muchas más aplicaciones. Por ejemplo, para seguir el desarrollo de la contaminación lúminica en un lugar con el paso del tiempo. Recomendación tantas veces indicada..., que deberíamos proponer a los ayuntamientos, sobre las luminarias situadas en nuestros núcleos urbanos, causante de la mayoría del efecto "contaminación lumínica"
____________________
|
UR - 21/10/2020 --- ---
|