EJEMPLO E_60

Telescopio

Autoconstruido:  Optica Romano Zen, Venecia   mod "Sidereus Nuncius" 

310 mm Ø   1500 mm DF   F 4,8

Montura ecuatorial - mot.: RA y DEC_var.frec

Mod:   Foco Primario  -  Barlow x3  -  

Guía con la misma Cámara y software

Cámara

CCD_ToUcam Pro  mod. PCVC 740K

Filtro Bloqueo "IR"

Feq 14,5  -  DFeq 4500 mm  -  Xeq 1004,5  -  F.O.V. 3,42 'arc  -

   Ocup. 21,4%  -  ResTEL 0,37''arc  -  ResCCD 0,26''arc / px = 3,6v

Objeto

JÚPITER

CMI = 65,28º - CMII = 153,65º - CMIII = 298,91º  pasan por el Meridiano central CM 

mv: -2,5  -  Ø 43,9 ''arc  -  Ilum.: 99,8%  -  Dist.:  4,5265UA  -  Hhrz 28º45'

Autor

Camilo Fumega Ucha

02/06/2006 22:30 UTC

Carballiño (Ourense)

España

42º30' N  08º03' W  ± 425 m snm

Captura

Nº de Fotogramas

Proceso de Exposición y Grabación

Captura, Procesado, Retoque

Totales

Útiles

Modo

Tiempo

Resolución

Compresión

Seeing  -  ºC

K3CCDTools 3.0

RegiStax 3 

Photoshop

 

4050 f = 3 x 90s  a 15 fps c/u

± 675 f

c/AVI

RGB

90 s c/AVI

0h04m30s

640 x 480 px

5,6 mm

I420

± 7 / 10

0,92 ''arc

± 15ºC

Op. Driver

Gamma

Ganancia

Saturación

Brillo

Contraste

Vel. Obt.

Vel. Cuad.

% Nivel Calidad

25 %

25 %

50 %

60 %

50 %

1 / 50 s

15 fps

50%

Imagen obtenida de,  

PLANETA JÚPITER

NOTA del AUTOR:

En cuanto al tiempo de exposición de los videos y para que los detalles no salgan movidos, me valgo de la opinión de otros expertos, y creo en consecuencia. que una exposición de  90 seg. o hasta 120 seg. es buena, como total en la modalidad RGB, para cada vídeo (90 seg c/u en el ejemplo).

SOBRE BANDAS  I, II y III

Como sabrás Júpiter no gira como un cuerpo rígido, si no que depende de sus zonas:

CM I

Sistema " I "

ampara las zonas ecuatoriales,.rotan en 9h50m30s

CM II

Sistema " II "

ampara resto del planeta, que incluye la Gran Mancha Roja ( GMR ), rota en 9h55m40s

CM III

Sistema " III "

utilizada para las emisiones de radio

Lo que yo indico son los grados de cada sistema, que en esa hora cruzan el "Meridiano Central ( CM )"  .

Central Meridian CM  =  360º  /  9h50m30s. =  36,58º para la CM I

Central Meridian CM  =  360º  /  9h55m40s. =  36,26º para la CM II

. ,

 

E_60.2.gif (14084 bytes)

BANDAS de división en Júpiter 

 

pulsar para ampliar

Puede haber alguna diferencia (muy poca) con respecto a otros observadores por culpa de los decimales, imprecisión en apuntar la hora exacta etc., pero no se trata tampoco de observaciones de un alto valor científico.

Datos obtenidos del Anuario Astronómico de San Fernando (Cádiz), pero en Internet también se pueden obtener, normalmente dan los pasos para las  00h00m00s  UTC.

No obstante, se pueden obtener también, activando  en  pvol.ehu

EJEMPLO:   para el 05/11/2023 a las 23:00h

obtenemos CMI = 177,27º y CMII = 300,53º

En realidad el CM I - Sistema " I "

"EB"

(banda ecuatorial),

"EZ"

(zona ecuatorial) con sus norte y sur,

"SEBn"

(banda ecuatorial sur-norte) y la

"NEBs"

(banda ecuatorial norte-sur.

En realidad el CM II - Sistema " II "

Incluye el resto, es decir bandas y zonas templadas así como tropicales y polares.

El anuario de San Fernando (u otros) dan el meridiano central para las 0 horas en tiempo universal, teniendo en cuenta los factores convenientes. 

Si queremos saber el Meridiano Central - CM a las (por ejemplo) 23h UT. solo hay que restar el movimiento de Júpiter en una hora ( 24h - 23h = 1h) y en ese sistema al meridiano central ( CM ) de las 0 horas del día siguiente, es decir, para el " CM I " le restaremos 36,58º y para el " CM II " serán 36,26º.y si tenemos fracciones de hora, tendremos que averiguar el movimiento para esa fracción.

__________________________________

NUESTRAS CONSIDERACIONES:

En "Cartes du En "Cartes du Ciel" para ese momento 2453889,43750 JD, obtenemos un Ø aparente de 0º00'43,5''  a 4,5265 UA  de distancia.

...
  Júpiter según la sonda "Voyager 1"
de la NASA  - 05/03/1979

De ello se deduce, que su Ø será de ± 142.984 Km. y el  perímetro  ± 449.197 Km.  de la NASA

SOBRE VELOCIDAD DE EXPOSICION

Como la velocidad de rotación media se estima en  9h50m30s banda " I " en los  90 seg. de cada toma, habrá girado  ± 1.235 Km. ( 0h0m90s x 449197 Km / 9h50m30s ), que respecto a los ± 40.000 Km. Ø mayor de la GMR, equivale a  ± 1 / 32 veces (1.235 / 40.000), desplazamiento que lo hace casi imperceptible, justificando la nota del Autor, al indicar "una exposición por cada vídeo de hasta 120 segundos es buena" (90 seg en el ejemplo), en una captación por el método de obtención de un vídeo. 

Naturalmente se entiende efectuada una Puesta en Estación bien hecha y un seguimiento Guía correcto.

---- A modo orientativo y por el interés relacionado, ver la fórmula, sobre los tiempos máximos para cada una de las tomas (vídeos), conseguiendo una muy buena imágen:                                  https://www.astropractica.org/tem2/form/form.htm#Tmax

 

SOBRE PREFIJADO de CALIDAD

Vídeo que al haber prefijado como nivel de calidad un 50%  para esta captación concreta (para cada Planeta será diferente), nos descartará en el proceso de Alineación de imágenes con el software apropiado las menos convenientes, con la certeza de obtener una calidad de detalles finales muy notable, en base a la seleccionada como patrón, resultados que su Autor nos presenta en esta imagen.

Cabe destacar, que una grabación de 2 ó 3 vídeos y sumados sus frames ( 4050 f para 3 vídeos, en los que seleccionaremos los frames de calidad ) por ejemplo con el K3CCDTools ( ver ejemplo práctico de procedimiento con 3 vídeos a 15 fps c/u ) y por tanto con una duración de 00h04m30s ( 3 x 90 s c/u ) que tampoco es tanto, hubiese obtenido una calidad de imagen superior.

Pero evidentemente la captación de 3 vídeos, para algo que está en movimiento, necesita de una Puesta en Estación y Guiado de alta precisión, lo que pocas veces es posible, a menos que se trabaje sobre columna fija.

...
 

Interior, núcleo rocoso recubierto por la capa profunda de hidrógeno metálico líquido

 

pulsar para ampliar

Por último, si la CCD utilizada hubiese sido otra más evolucionada, p.e. una "ASI 120 MM" de 1280 x 960 px  y  3,75 mm... la imagen hubiese mejorado bastante, obeniéndose:  DFeq 4500 mm ya que hemos utilizado una Barlow x3,  Xeq 746,3   FOV 4,61'  ocupando un 19,9% del sensor,  captada en modo RGB  con 4 tomas de 20 seg / c/u a 15 fps,  resultando 1200 frames en total y útiles ± 960 frames,  con un tiempo invertido de 0h 1m 20s, a una rsolución de 0,17 '' px.   Ver al efecto, para verificaciones, configurando la TABLA_01

SOBRE COLOR VERDADERO

En cuanto al color percibido respecto al verdadero, por efecto de la refracción al estar sobre el horizonte a 28º 45' en la TABLA_BD se obtiene (introducir los grados de altura) que en el control y ajustado de colores en el Tratamiento, debería restarse 9,58 de media para cada color, permitiendo matizar en dicha tabla para cada uno de los RGB, lo que ya se ha efectuado sobre la imagen original.  

JMP

________________

RELACIONADOS DE INTERÉS

Modificar Histogramas RGB, hacia un posible  COLOR VERDADERO, por efecto de Refracción en la captación del Objeto, situado a cierta altura sobre el horizonte "Hhrz", ver la TABLA_05  y  para solucionar la polución lumínica, ver  CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Más los Temas: SEEING con la TABLA_06 sobre FWHM,, más COMPOSICION orientativa del equipamiento en  TABLA_01 y la  PUESTA en ESTACION, con software para su verificación de precisión.

Volver a EJEMPLOS

Ir a Home

contador de visitas

UR 06/07/2024

--- ---